drag
CervantesJesuitas1.jpeg
CervantesJesuitas1.jpeg

Cervantes y la Companía de Jesús

En el artículo del P. Martínez de la Escalera (1) se recogen las referencias al vínculo con la Compañía de Jesús que hacen los biógrafos de Cervantes y los editores de las Novelas ejemplares, y existen dos teorías

  • La posibilidad de que Cervantes asistiera entre los 7-17 años (1554-1564) a las Escuelas de Gramática y Humanidades de los jesuitas en Córdoba y Sevilla.
  • O que durante su estancia en la Cárcel Real de Sevilla en 1597 i 1598 estuvo de capellán el jesuita Pedro de León, alumno a su vez de los Jesuitas de Sevilla.

Para el P. Martínez de la Escalera la referencia en la obra de Cervantes sobre los jesuitas está en la novela ejemplar El Coloquio de los Perros. En ella se hace un elogio a la educación impartida en los colegios de la Compañía de Jesús.

Novela coloquio que pasó entre Cipión y Berganza
En: Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra dirigidas a Don Pedro Fernandez de Castro, Conde de Lemos.T.II. – En Madrid : por Don Antonio de Sancha, 1783. –340-452 p.

CervantesJesuitas1.jpeg
CervantesJesuitas1.jpeg
CervantesJesuitas2.jpeg
CervantesJesuitas2.jpeg

Por dos veces se refiere Cervantes al estudio de la Compañía, una por Berganza y otra por Cipión:

BERGANZA.[ .. .] Este mercader tenía dos hijos, el uno de doce años y el otro de hasta catorce años, los cuales estudiaban gramática en el estudio de la Compañía de Jesús; iban con autoridad, con ayo y con pajes que les llevaban los libros y aquel que llaman «vademecum,). El verlos ir con tanto aparato [ ... ].

CervantesJesuitas2.jpeg
CervantesJesuitas2.jpeg

CIPIÓN.[ ... ] Sigue tu cuento, que le dejaste en la autoridad con que los hijos del mercader tu amo iban al estudio de la Compañía de Jesús.

CervantesJesuitas2.jpeg
CervantesJesuitas2.jpeg
CervantesJesuitas4.jpeg
CervantesJesuitas4.jpeg

Se destaca además la frase puesta en boca de Berganza:

BERGANZA A él me encomiendo en todo acontecimiento. [...]. No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen el camino de la virtud, que juntamente con las letras mostraban."

CervantesJesuitas5.jpeg
CervantesJesuitas5.jpeg

Finaliza:

"Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios, y los sobrellevaban con cordura, y finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados."

CervantesJesuitas5.jpeg
CervantesJesuitas5.jpeg
CervantesJesuitas6.jpeg
CervantesJesuitas6.jpeg

Expresión que aparece en los Ejercicios Espirituales de S. Ignacio de Loyola, en “Principio y Fundamento”.

Exercicios espirituales del B.P. Ignacio de Loyola. – En Sevilla : en la Imprenta de los Recientes, [1749].

CervantesJesuitas7.jpeg
CervantesJesuitas7.jpeg

Comienza: "El hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios ..."

CervantesJesuitas7.jpeg
CervantesJesuitas7.jpeg
CervantesJesuitas8.jpeg
CervantesJesuitas8.jpeg

y concluye : "solamente deseando y eligiendo lo que más conduce para el fin que somos criados."

Para el P. Martínez de la Escalera esta coincidencia no es casual, Cervantes debió de tener conocimiento de esta doctrina. Recibiendo esta enseñanza por su asistencia a predicaciones de jesuitas o por haber hecho algunos ejercicios espirituales.

CervantesJesuitas9.jpeg
CervantesJesuitas9.jpeg

En dicho artículo destaca también, que Cervantes dedicó las Novelas ejemplares al Conde de Lemos. Es posible que esta circunstancia tenga que ver con el elogio a los jesuitas, ya que el Conde había sido alumno de Colegio de Monforte, fundado por su tío-abuelo.

CervantesJesuitas9.jpeg
CervantesJesuitas9.jpeg

(1) Martínez- Escalera, J. (1999). Cervantes y los jesuitas. Anales Cervantinos, XXXV, 295-307. [Leer artículo]