drag
El Quijote - S. XIX

Jules Didot (1827)

Según Casasayas, a fines del XVIII y principios del XIX, , hay tres ediciones “autorizadas” en lo que al texto se refiere; la de la Real Academia, la de Bowle y la de Pellicer, excluyendo la de Tonson que se había quedado relativamente anticuada. Para poder editar nuevamente El Quijote, había que escoger una de las tres o bien mezclar los distintos textos, y Joaquín María Ferrer opta por seguir la cuarta edición de la Real Academia, de 1810.

Ésta, después de las Cortes de Cádiz, había encomendado a los célebres cervantistas Martín Fernández Navarrete y Diego Clemencín, la reedición de la obra con un texto que debía diferenciarse del de 1780. Así, se adopta definitivamente la “j” de Quijote, aunque la gran novedad es que se tiene en cuenta que con fecha de 1605 hay dos ediciones distintas del taller de Juan de la Cuesta. 

El plan de la obra se desarrolla sobre la edición de 1608, la última en la que Cervantes pudo haber participado y, por tanto, considerada como la “postrera voluntad de su autor”, consignándose las variantes de las ediciones de 1605. Pero los autores confundieron las ediciones, considerando como primera la segunda, sin tener en cuenta el Privilegio para editarla en Portugal que aparece en la portada de la segunda edición. Según Rico, los autores no colacionaron las distintas impresiones y se ocuparon sólo de comprobar las diferencias con el Quijote de la Academia, sin darse cuenta de la pérdida y recuperación del asno de Sancho.

Para la edición, impresa por Jules Didot l’Ainé (hijo de Pierre Didot) se hicieron nuevos tipos que permitieron una edición en miniatura del Quijote, similar a las que se habían editado en Inglaterra con las obras de Shakespeare. El exquisito trabajo de Didot posibilitó la impresión en una sola columna de un texto que normalmente había que hacerlo en dos.

E. Stalker realizó nueve grabados, ocho diseñados a partir de una selección de ilustraciones de A. Rodríguez para la edición de 1797 de la Imprenta Real, más un retrato de Cervantes y un mapa con el recorrido de don Quijote.

La encuadernación fue realizada por René Simier, natural de Mans, quien había alcanzado prestigio como encuadernador a principios del siglo XIX con trabajos que imitaban el estilo imperio de Bolzérian. Posteriormente, se vio influido por la moda inglesa, desarrollando su propio estilo de encuadernación romántica “a la catedral”, como la de esta edición, así como el estilo restauración. Fue encuadernador de la emperatriz María Luisa desde 1809, de la Duquesa de Berry, del Duque de Burdeos, y del propio Rey de Francia, en 1818. Firma sus trabajos en el lomo como “Simier R. du Roi”.

La encuadernación de esta edición está hecha en piel de becerro con hierros gofrados en frío y otros dorados en ambas tapas con el retrato en oro de un caballero armado, y la firma de Simier en el lomo.

Según Querard, se imprimieron 700 ejemplares para venta, 300 para regalo y 5 en papel de China.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / por Miguel de Cervantes Saavedra.-- Ed. en miniatura.-- Paris : [s.n.], 1827 (Imprenta de Julio Didot Mayor)

Galería de 4 fotografías

E. Aguado (1833)

Esta edición del Quijote es una de las principales y de las más comentadas. El trabajo de Diego Clemencín, el más extenso hasta entonces, tuvo como inspiradores los de Bowle, Pellicer y la Real Academia Española, y sus comentarios han servido y siguen sirviendo de base a cualquiera que desee comentar o analizar el Quijote.

El texto de la novela aparece en la parte superior de cada página dejando la inferior a dos columnas para el comentario.

Clemencín murió cuando había impreso solo una parte de la obra, por lo que, con el material que había dejado, sus hijos y amigos lograron terminarla, apareciendo los tomos V y VI en 1836 y 1839, respectivamente.

La edición, con excelente tipografía y buen papel, con el texto correcto y depurado, presenta dos retratos, uno de Cervantes y otro del comentarista Diego Clemencín, que es una litografía de J. Jorro, según un cuadro de Federico Madrazo, así como doce láminas que son copia reducida de las que se encuentran en la edición de la Academia de 1819.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; y comentado por Diego Clemencin.-- Madrid : [s.n.], 1833-1839 (Oficina de E. Aguado)

Galería de 2 fotografías

D. Appelton (1860)

El ensayo sobre la vida y las obras de Cervantes realizado por Ticknor se toma de la versión castellana de su Historia de la Literatura Española traducida por Gayangos y Vedia en 1851. En cuanto al texto adoptado, se elige, como aparece en la Advertencia editorial, el de la“edición del Sr. Ochoa por ser el más breve y apropiado en sus notas, al mismo tiempo que es correcto y limpio… para darle un carácter popular y accesible a todo lector”. El texto de Eugenio Ochoa (1815-1872) aparece tanto en ediciones anteriores, París (1844) o Nueva York (1854), como posteriores, Nueva York (1883).

El retrato de Cervantes es una copia grabada en acero de un busto de mármol propiedad de Ticknor y que le fue obsequiado por su amigo Guillermo Picard, para quien lo ejecutó en 1855 en Roma, el escultor barcelonés Antonio Solá, quien lo copió de la cabeza de la estatua de bronce realizada por él mismo, por orden de Fernando VII, y que se instaló en la Plaza de las Cortes de Madrid.

Según Givanel, las láminas que ilustran la edición son las realizadas por John Gilbert para la edición de Bohn, de 1842. Se harán nuevas impresiones en 1879, 1883, etc. El papel es de buena calidad y el tipo de letra pequeño y claro.

El ejemplar expuesto es el que el propio George Tickonr dedicó y regaló a su amigo Guillermo Picard.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha : Según el texto corregido y anotado por el Sr. Ochoa / Miguel de Cervantes Saavedra ; texto corregido y anotado por el Sr. Ochoa ; ensayo histórico sobre la vida y escritos de Cervantes por el Dr. Jorge Ticknor-- Nueva York : D. Appleton y Compañía, 1860.

Galería de 3 fotografías

Narciso Ramírez (1871-1879)

Edición facsimilar del Quijote, dirigida por Francisco López Fabra, en la que los tomos I y II reproducen las dos partes de la obra, el III recoge 1633 notas elaboradas por Juan Eugenio Hartzenbusch, y el IV es un compendio de imágenes recogidas de distintas ediciones ilustradas de la obra que quería servir de complemento a la parte textual.

Juan Eugenio Hartzenbusch, conocido escritor y cervantista y, por estas fechas, director de la Biblioteca Nacional, había preparado con anterioridad la romántica edición del Quijote de 1836, editada en Argamasilla de Alba. Ahora añadirá a la publicación facsimilar de López Fabra, un tomo completo de notas y comentarios. 

Incluye el repertorio íntegro de las diferencias de los Quijotes de Robles y otras ediciones posteriores, además de tener en cuenta las de la Academia o la de Clemencín, y descartar muchos de los errores en los que había caído en la edición de 1863. Como dice Rico: “Las 1633 notas nos ponen ante un conjunto de materiales, modos de trabajar y observaciones textuales que el cervantismo moderno ha incrementado en una magnitud menor que Hartzenbusch en relación con quienes lo precedieron”.

La primera edición del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; reprod. en facs. […] por la foto-tipografía y publicada por su inventor Francisco López Fabra ; bajo los auspicios de una Asociación Propagadora de la que son presidente Juan Hartzenbusch autor de las notas, y secretario Carlos Frontaura.- Barcelona: Imprenta D. Narciso Ramírez, 1871-1879.

Galería de 9 fotografías
LaMercantil.jpeg
LaMercantil.jpeg

Tipografía La Mercantil (1876-1879)

El especialista cervantino Ramón León Máinez es el responsable de la primera edición del Quijote en 1901 en su ciudad, Jerez de la Frontera.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; publicado de nuevo por primera vez en Cádiz por Don Jose Rodriguez y Rodriguez ; bajo la dirección de D. Ramon Leon Mainez.-- Cadiz : [s.n.], 1876-1879 (Cadiz : Tip. La Mercantil).

Montaner y Simón (1800-1883)

Entre las bellas ediciones que del Quijote llevaron a cabo Montaner y Simón en las dos últimas décadas del siglo XIX, se encuentra la rara y valiosa publicada en 4 volúmenes, entre 1880 y 1883 con ilustraciones de José Luis Pellicer y Ricardo Balaca, y comentarios de Nicolás Díaz de Benjumea.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; edición anotada por Don Nicolás Díaz de Benjumea ; é ilustrada por Don Ricardo Balaca y José Luis Pellicer -- Barcelona : Montaner y Simon, 1880-1883.

Galería de 6 fotografías

F. Seix (1898)

Durante los últimos veinte años del siglo XIX se publicaron en torno a cien ediciones del Quijote, bien facsímiles de la edición príncipe, bien siguiendo criterios editoriales diversos. Es el caso del erudito cervantista José María Asensio, quien se atrevió a publicar esta edición modificando el orden y la numeración de los capítulos de la Primera parte, que repartió en 54, en lugar de los 52 originales, según se dice en el Proemio, para “enriquecer” su libro con nuevos alicientes que despertasen la curiosidad de los lectores.

Se reproducen en esta edición algunos documentos cervantinos, útiles para ser utilizados en las polémicas que sobre la vida y la obra de Cervantes se desarrollaron en estos momentos.

Desde el punto de vista artístico, se trata de una edición admirable, muy apreciada por la calidad de las artes gráficas, el cuidado en la corrección del texto y las bellas ilustraciones. Destacan entre ellas, las cabeceras y las iniciales policromadas por diferentes artistas.

El autor de las magníficas cromolitografías, Moreno Carbonero, es el arquetipo de artista académico reconocido que llegó a ser catedrático de Bellas Artes y Académico, además de cotizado pintor costumbrista y retratista de la realeza y la aristocracia.

La encuadernación editorial se realizó en tela encarnada. En el primer plano una cromolitografía con el título de la obra y cenefa dorada alrededor. Lomo decorado con hierros dorados y cromolitográficos y corte superior dorado.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Parte I …[ Parte segunda. II ]/ Miguel de Cervantes Saavedra ; proemio del Excmo. Sr. D. José M.ª Asensio ; ilustración en cromolitografía de D.J. Moreno Carbonero y D.L. Barrau.-- Barcelona : F. Seix, 1898.

Galería de 4 fotografías