drag
El Quijote - S. XVIII

Antonio Sanz (1735)

Dice Suñé que, salvo algunas variantes que tomó de la edición de Bruselas de 1662, y coincidiendo con Simón Díaz, el texto y los añadidos son copia de la edición de 1730 en la que se suprimieron las dedicatorias de Cervantes y los versos preliminares, pero con numerosas erratas, unas no corregidas y otras nuevas. Como señala Givanel, entre las erratas no corregidas figura la de “Laberynto” en el volumen II, página 35, 1ª columna, en ambas ediciones de 1730 y 1735. Esta edición destaca por ser la primera sin las tildes de supresión de /n/ y de /e/.

En ambos tomos aparecen, después de la portada y en tamaño más reducido, los frontispicios de la edición de Bruselas. Las ilustraciones copian los grabados de la edición de 1730, aunque peor ejecutados (Givanel, Suñé), lo que para Rius da “una triste prueba del abatido estado a que habían llegado en esta época las artes y las industrias en España”.

El escudo tipográfico representa el águila bicéfala con la corona imperial, emblema de la casa de Austria, con las iniciales A.S. (Antonio Sanz) en el centro.

Vida y hechos del ingenioso cavallero don Quixote de la Mancha / compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra.-- Nueva ediccion [sic] corregida, ilustrada y añadida... con quarenta y quatro láminas... y con el resto de las Obras Poeticas de los Academicos de la Argamasilla...-- En Madrid : por Antonio Sanz y a su costa..., 1735.

Galería de 2 fotografías

Alonso y Padilla (1764)

La edición sigue el texto de la realizada por Pedro José Alonso y Padilla en 1751, aunque en mejor papel que la de ese año. Se divide en dos volúmenes con un total de 42 grabados, similares a los de la edición de 1751, pero con alguna diferencia en la signatura de algunos pliegos y en la ortografía de algunas palabras.

En el primer volumen se incluye la Vida de Cervantes, escrita por Mayans i Siscar en 107 páginas. La Primera Parte, en el volumen I, consta de 386 páginas y LII capítulos. La Segunda Parte, en el volumen II, tiene 410 páginas y LXXIV capítulos. Cada parte se divide en cuatro libros, con tabla de los capítulos al final de cada volumen.

La edición presenta mención de impresión y colofón propio: “Septima impresión, según la primera. En Madrid: en la imprenta de Andrés Ramírez, á expensas de Don Pedro Joseph Alonso Padilla …, 1765”.

Vida, y hechos del ingenioso caballero Don Quixote de la Mancha / compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra.-- Nueva ediccion, corregida, e ilustrada con quarenta y quatro laminas muy apropiadas á la materia, y es la impresion mas añadida que hay.-- En Madrid : en la Imprenta de Andrés Ramirez : à expensas de D. Pedro Joseph Alonso y Padilla..., 1764.

Galería de 2 fotografías

Ibarra (1771)

En el siglo XVIII, el Quijote es ya un clásico universal del que se publican ediciones en todos los formatos, desde folio a octavo, pasando por cuarto y dozavo para ser más accesible a cualquier tipo de público. Junto a las elegantes ediciones de Tonson e Ibarra, en 1738 y 1780 respectivamente, hay un gran desarrollo de ediciones de surtido; en formato pequeño, más baratas y manejables. El primero en hacerlo fue Juan Jolis, en 1755 , y desde entonces, la variedad en tamaños, calidades e ilustraciones no ha parado.

Esta edición de Ibarra, aunque desde el punto de vista tipográfico es bella y cuidada, con papel de buena calidad, no ocurre lo mismo con el texto, tomado de diferentes ediciones. Así introduce las adiciones de la edición de 1730, y sigue las de surtido de Madrid de 1765, con incorrecciones y erratas.

Como característica propia, hay que destacar que la numeración de los capítulos de la Primera parte, continúa en la Segunda parte. Algo que no se volverá a repetir. Respecto a la tipografía, adoptará las eses modernas.

Las ilustraciones son 36 planchas calcográficas, dibujadas por José Camarón y Boronat, y grabadas por Manuel Monfort Asensi, siguiendo la iconografía holandesa.

Vida y hechos del ingenioso caballero Don Quixote de la Mancha / compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra.- Nueva ed. corr. e il. con varias láminas finas y la vida del autor por Gregorio Mayans i Siscar.- Madrid: por D. Joachín de Ibarra, … : a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 1771.

Galería de 2 fotografías

Manuel Martín (1778)

Esta es la quinta impresión del Quijote que lleva a cabo Manuel Martín. En la segunda había cambiado la “x” por la “j”, letra que se adoptará definitivamente después de la cuarta edición de la Real Academia de la Lengua, aunque Martín aún publicará su primera edición en 1765 con la “x”

La fecha de los cuatro tomos de las portadas de la edición de 1777-1778 mantiene los números romanos. Y las ilustraciones van intercaladas en el texto de los 42 capítulos.

Incluye la Vida de Miguel de Cervantes Saavedra de Gregorio Mayans y Siscar de 1737, que se publicó al año siguiente de la edición londinense del Quijote, después de una edición limitada española de sólo 25 ejemplares. Estaba de moda el género biográfico y Mayans contribuyó con la suya de Cervantes a la búsqueda documental sobre dicho autor.

Vida y hechos del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra.- Nueva edición, repartida en quatro tomos en octavo para la mayor comodidad, corregida é ilustrada con quarenta y quatro estampas, añadida la vida de su autor, escrita por don Gregorio Mayans i Siscar.- Madrid : en la imprenta de D. Manuel Martín, calle de la Cruz, donde se hallará, 1777-[1778].

Galería de 2 fotografías

Ibarra (1780)

El 11 de marzo de 1773, “siendo muchas las ediciones publicadas del Quijote, no hay ninguna buena ni tolerable” por lo que la Real Academia decidió “hacer una impresión correcta y magnífica”. Para ello, se tomó el texto de la segunda impresión de la edición príncipe de 1605, para la Primera parte, y para la Segunda parte el de la edición valenciana de Patricio Mey de 1616, cuyas variaciones fueron conservadas, todo ello sin perder de vista las excelentes ediciones de Londres de 1730 y de La Haya de 1744.

La edición del Quijote de Ibarra en 1780, en cuatro volúmenes en folio, está hecha en papel de excelente calidad y con tipos realizados ex profeso por Jerónimo Antonio Gil, quien tomó como modelo los de la Real Biblioteca facilitados por Juan de Santander.

Para las ilustraciones, se estudian los dibujos de Coypel y de Vanderbank, pero se realizan, siguiendo la narración y el asesoramiento de la Academia, por los dibujantes Antonio Carnicero, quien diseñó diecinueve estampas y el frontis de los dos primeros tomos; José del Castillo, siete estampas y el retrato de Cervantes; Bernardo Barranco, dos estampas; Jerónimo Gil y José Brunete,una estampa cada uno, y Gregorio Ferro y Pedro Arnal, frontispicio de los tomos tercero y cuarto.

Los grabadores fueron José Joaquín Fabregat (siete láminas), Francisco Muntaner (seis), Fernando Selma (cinco y el primer frontis), Joaquín Ballester (cinco láminas), Manuel Salvador Carmona (cuatro, Juan Barceló (dos áminas)-, Pedro Pascual Moles (dos), Jerónimo Antonio Gil (una lámina), Juan de la Cruz (segundo frontis). Rafael Ximeno y Antonio e Isidoro Carnicero diseñaron las viñetas y Ballester, Mariano Brandi, Simón Brieva, Miguel de la Cuesta, Juan Minguet y José Palomino realizaron los grabados.

El mapa con el recorrido de don Quijote fue elaborado por el geógrafo Tomás López.

Se había establecido una lista con setenta y seis escenas para realizar las ilustraciones, de las que se seleccionaron treinta y tres, entre las que destacan la valentía, el idealismo y el ridículo de don Quijote, así como la ingenuidad de Sancho, la desesperación de familiares y amigos, y la burla e ira de las personas con las que se van encontrando por el camino. Todas ellas siguen la indumentaria, armas y tipos de la época de Cervantes.

Es tal el éxito que tuvieron que las estampas se reprodujeron posteriormente en las ediciones de la Imprenta Real, en la de Sancha de 1797, en la versión castellana de Leipzig de 1800 y 1810, en la de París-Londres de 1814, y en la de Madrid de 1862.

El ingenioso hidalgo don Quixote de La Mancha / compuesto por Miguel de Cervántes Saavedra ; parte primera, [-segunda], tomo I [-IV].- Nueva edición corregida por la Real Academia Española.- En Madrid : por don Joaquín Ibarra, impresor de cámara de S.M. y de la Real Academia, 1780.

Galería de 4 fotografías

Viuda de Ibarra (1787)

El éxito de ventas de las ediciones anteriores, la primera en formato folio, y la segunda en cuarto, hicieron que la Academia encargara una tercera edición, esta vez en octavo y en seis volúmenes, con el mismo texto y láminas que la segunda edición de 1782, aunque con las planchas más gastadas, como recoge Suñé.

Después del prólogo, se colocó el retrato de Cervantes dibujado por Antonio Carmona copiando un cuadro regalado a la Academia por el Conde del Águila y grabado por Fernando Selma. A continuación, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra y análisis del Quixote, hecho por Vicente de los Ríos, seguido del Plan cronológico y las Pruebas y documentos que justifican la vida de Cervantes. Los preliminares de la primera edición y el mapa plegado, con los parajes por donde anduvo don Quijote, son del geógrafo Tomás López.

Las láminas fueron dibujadas por Isidro y Antonio Carnicero, y grabadas por Fernando Selma, Simòn Brieva, Juan Moreno Tejada, J.J. Fabregat, J.F. Palomino, Ballester, Manuel Salvador Carmona y Francisco Montaner.

El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra.-- Tercera edición corregida por la Real Academia Española.-- Madrid : en la Imprenta de la Academia por la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1787.

Galería de 2 fotografías

Gabriel de Sancha (1797-1798)

A lo largo del siglo XVIII, se publicaron en España treinta y siete ediciones de la obra, lo que influirá en la literatura hispana ilustrada que tomará el Quijote como modelo a imitar a través de la sátira moralizante.

La publicación de Juan Antonio Pellicer fue la primera edición comentada del Quijote, en la que estuvo trabajando durante más de veinte años y que tiene el mérito de proporcionar una mayor comprensión del texto, y servir de base a posteriores estudios sobre la obra.

El propio Antonio de Sancha se implicó en la edición, encargando la ilustración a Agustín Navarro, pero el fallecimiento de ambos hizo que fuera su hijo Gabriel de Sancha el que se hiciera cargo de la publicación, contratando a nuevos artistas como José Camarón, Luis Paret y Alcázar, cuyos dibujos ofrecen una nueva visión del Quijote, evitando los anacronismos de las ediciones anteriores a la de la Academia.

El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha / compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra ; corregido de nuevo, con nuevas notas, con nuevas viñetas, con nuevo análisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por Juan Antonio Pellicer.- en Madrid : por Gabriel de Sancha, 1797-1798.

Galería de 4 fotografías

Gabriel de Sancha (1797-1800)

La de Gabriel Sancha es una de las mejores ediciones del Quijote. Lo hace la calidad del papel y de la tipografía, las magníficas ilustraciones, el texto y los comentarios de Juan Antonio Pellicer, incluso de mayor calidad que la impresa en cinco volúmenes anterior, entre 1797 y 1798.

Contiene treinta y dos grabados de Moreno Tejada y Ametller, según dibujos de Paret y Alcázar: en el frontispicio del tomo I y al comienzo de algunos capítulos. Además, contiene un “Plano geográfico de las Lagunas de Ruidera”, plegado en el tomo sexto, y otro plano que es la “Carta geográfica de los viajes de Don Quixote y sitios de sus aventuras”, delineado por Manuel Antonio Rodríguez, según las observaciones históricas de Pellicer.

Al final de cada tomo, hay un capítulo de notas y un catálogo de los pasajes que se leían viciados en las primeras ediciones del Quijote y que se han corregido en éste.

La vida de cervantes elaborada por Pellicer aparece en el tomo noveno, aunque sin datos de parte, por lo que en ocasiones figura como independiente en los catálogos bibliográficos. Resulta una obra imprescindible de consulta para los cervantistas.

El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; corregido de nuevo, con nuevas notas, con nuevas viñetas, con nuevo análisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por Juan Antonio Pellicer.- en Madrid : por D. Gabriel de Sancha, 1797-1800.

Galería de 2 fotografías

Imprenta Real [s. a.]

La gran aceptación que tuvo el Quijote entre los lectores, animó a los editores de la Imprenta Real a publicar uno en formato reducido, en dozavo, para facilitar aún más su uso, ya que era más fácil de transportar y cargar. Este es un anuncio propio del siglo XVIII, que incluye un modelo de cómo quedará el producto final, el cual podía ser adquirido por suscripción, lo que facilitaba el acceso a la lectura, a la vez que ayudaba al editor a sufragar la publicación.

Noticia de una nueva impresion en 12º de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, compuesto por Miguel del Cervántes Saavedra. la Imprenta Real], [s.a.]. 1 folleto, más anejo.

Galería de 2 fotografías