drag

Cardenal Cisneros. V centenario (1517-2017)


Noviembre 2017

cartel-exposicion-cardenal-cisneros.png
cartel-exposicion-cardenal-cisneros.png

Francisco JIMÉNEZ DE CISNEROS (1436-1517) es, sin lugar a dudas, una de las personalidades más importantes de la España de los Reyes Católicos.

Con motivo del V aniversario de su fallecimiento, la Biblioteca ha organizado una exposición con una selección bibliográfica para recordar los importantes actos de la figura de un hombre clave en la religión, la cultura y la política del país.

Nace en Torrelaguna (Madrid) en 1436. Hijo de padres sencillos pudo comenzar estudios de gramática en Alcalá de Henares; continuó su formación de Humanidades en Salamanca y más tarde con estudios de Teología en Roma, donde fue ordenado sacerdote.

CardenalCisneros1.jpeg

En 1478, siendo capellán mayor de la catedral de Sigüenza, una crisis espiritual profunda le animó a ingresar en la orden de los franciscanos y fue entonces cuando adoptó el nombre de “Francisco”, dejando el suyo de pila “Gonzalo”. 

Se dedicó al silencio, a la oración, a la penitencia y al estudio, sobre todo, de lenguas clásicas como el latín, griego, hebreo, caldeo, para una mejor comprensión de la Biblia.

CardenalCisneros2.gif

En 1492, la reina Isabel lo llama del convento de la Salceda para que sea su confesor. Poco después, es elegido provincial de los franciscanos, lo que le da pie para iniciar una profunda reforma espiritual e institucional

Al morir el cardenal Mendoza, en 1495, es nombrado Arzobispo de Toledo, lo cual le lleva a ser Primado de España y Canciller mayor de Castilla, uno de los hombres más poderosos del Estado.

CardenalCisneros3.jpeg

Como impulsor y mecenas de la cultura, fundó la Universidad de Alcalá, conocida también como cisneriana, donde favoreció la edición de la Biblia políglota complutense (1514-1517), la obra más ambiciosa e impresionante de los primeros años de la imprenta.

bibliapoliglota.jpeg

Cisneros murió en Roa (Burgos) el 8 de noviembre de 1517, cuando se dirigía hacia el norte de España para encontrarse con el emperador Carlos V. Nunca llegó a ver la Biblia políglota publicada.

Yo, Francisco, levanté a las musas un grandioso Liceo;

Ahora encerrado en un pequeño sarcófago me veo.

Uní la púrpura con el saco; el yelmo con el capelo.

Fui fraile, caudillo, obispo, cardenal.

Incluso, por mi valor, se unió a la cogulla una diadema,

Cuando, al gobernar yo, me obedecía España entera”

[Inscripción del sepulcro de Cisneros. Capilla de San Ildefonso, en Alcalá de Henares]

sepulcro.jpeg
  • 1436
portada.jpeg
portada.jpeg

La Biblia Políglota Complutense

Es una de las primeras Biblias políglotas que aparecerán, por su influjo, a partir del siglo XVI, junto con la Biblia Regia de Amberes, la de Paris, la de Londres o la de Heidelberg. 

También se la conoce como la Políglota de Alcalá o Políglota Complutense, por elaborarse en la Universidad Complutense, fundada por Cisneros en Alcalá de Henares, la antigua Complutum romana, o también la Biblia de Cisneros, por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) que fue su promotor y mecenas.

En ella colaboraron teólogos y humanistas, traídos por Cisneros a Alcalá, bajo la dirección de Diego López de Zúñiga; hebraístas-Pablo Coronel, Alfonso de Zamora y Alfonso de Alcalá; helenistas -Demetrio Ducas y Hernán Núñez, el Pinciano; latinistas -Antonio de Nebrija y Francisco de Vergara- para la traducción y elaboración de los textos en latín, hebreo, griego y caldeo o arameo.

Los seis volúmenes de la Biblia Políglota Complutense aparecieron entre 1514 y 1517, llegándose a publicar seiscientos ejemplares de la misma, de los que apenas queda algo más de un centenar de esta primera edición.

Presenta la portada enmarcada con decoración xilográfica "a candelieri" a derecha e izquierda, y vegetal en las partes superior e inferior, con el escudo del Cardenal Cisneros en el centro, en tinta roja.

portada.jpeg
portada.jpeg
biblia-polc3adglota-complutense-1.jpeg
biblia-polc3adglota-complutense-1.jpeg

Los cuatro primeros volúmenes contienen el Antiguo Testamento. Cada página está dividida en tres columnas paralelas de texto: en hebreo la columna exterior, la Vulgata latina de San Jerónimo en el medio, y el texto griego de los Setenta en el interior. En cada página del Pentateuco, se añade el Targum de Onkelos, en arameo, y su propia traducción al latín en la parte inferior de la página.

El quinto volumen contiene las Escrituras Griegas dispuestas en dos columnas: una con el texto griego y la otra con su equivalente en latín, de la Vulgata. Ambos textos están vinculados entre sí mediante letras voladas que remiten al lector a la palabra equivalente de cada columna.

El sexto volumen de la Biblia Políglota comprende, entre otros elementos para el estudio de la Biblia, un diccionario hebreo y arameo, interpretaciones de los nombres hebreos, arameos y griegos, una gramática hebrea y un índice latino para el diccionario.

La marca del impresor, Arnao Guillén del Brocar, sólo aparece al final de los tomos IV y V, y las fechas de edición en los colofones del Antiguo y del Nuevo Testamento.

tipos.jpeg
tipos.jpeg

Los tipos hebreos, griegos y arameos fueron creados para la ocasión por Brocar, de probable origen francés e impresor del Emperador desde 1517, quien, antes de establecerse en Alcalá de Henares, había abierto diversas oficinas en Pamplona, Logroño, Valladolid y Toledo; imprimiendo en las dos últimas la Bula de la Santa Cruzada, y aunque falleció en 1523, numerosas publicaciones de su hijo y su yerno, Miguel de Eguía, siguieron apareciendo bajo su nombre hasta 1524, pues era sinónimo de prestigio. Entre sus lemas destacan: "Inimici hominis domestici eius" y "Per signum Crucis de inimicis nostris libera nos Domine, Deus noster".

En 1984, se realizó la edición facsímil de tan magna obra por la Universidad Gregoriana de la Compañía de Jesús en Roma.

tipos.jpeg
tipos.jpeg

Créditos:

Texto biográfico:

  • José García de Castro, SJ

Texto bibliográfico:

  • María Eugenia López Varea

Servicio de Biblioteca

Diseño web:

Unidad de Visibilidad. Servicio de Biblioteca