drag

Jesuitas y ciencia en época de Cervantes


Del 7 al 25 de noviembre de 2016

Captura.jpeg
Captura.jpeg

El interés de los jesuitas por la ciencia está unido a los inicios de la Compañía. San Ignacio de Loyola en la parte IV de las Constituciones trata de la enseñanza de las matemáticas y Jerónimo Nadal, colaborador cercano de San Ignacio, propone en 1548 la docencia de clases de matemáticas y astronomía en el Colegio de Mesina, considerado el primer colegio jesuita. La historia natural, que describe los animales, las plantas y los minerales, así como los fenómenos de la naturaleza, está incluida en los estudios de Filosofía natural que forman parte de la formación de los jesuitas. El inicio de los centros educativos de la Compañía coincide con el nacimiento de la ciencia moderna y la revolución científica.

En este momento histórico españoles, italianos y portugueses se aventuran a descubrir nuevas tierras. Los misioneros deseosos de extender en ellas el evangelio realizan proezas increíbles para su tiempo y los misioneros jesuitas destacan, dada su formación, por su labor cultural y científica. Llevan a lugares como India o China las matemáticas y la astronomía europea, y dan a conocer la geografía, la fauna y la flora del nuevo mundo americano y de los territorios africanos y asiáticos.

Envían noticias de la cultura y costumbres de los habitantes de estas tierras lejanas, su naturaleza, animales y plantas, que despiertan gran interés en Europa. El deseo de satisfacer esta curiosidad y su propio interés intelectual hace que un número importante de jesuitas se conviertan en naturalistas. Su preparación matemática les permite hacer observaciones astronómicas y confeccionar mapas, algunos los primeros de regiones totalmente desconocidas. Se interesan por su geografía y climatología, detallan fenómenos naturales como erupciones volcánicas o terremotos, estudian la flora y su uso medicinal. Llegan a convertirse en muchos casos y sobre todo en América, en los primeros exploradores, geógrafos, cartógrafos, naturalistas y antropólogos.

Captura.jpeg
Captura.jpeg
Clavius.jpeg
Clavius.jpeg

P. Christophorus Clavius, S.J. (1537-1612)

Jesuita alemán, profesor de matemáticas del Colegio Romano durante más de cuarenta años. Algunos de sus alumnos se distinguen como matemáticos y astrónomos y llevan sus conocimientos hasta territorios lejanos.

Cuenta con una producción científica que cubre todas las disciplinas matemáticas de su época y una importante colección de libros de texto, de uso prolongado en los colegios de la Compañía. Participa en la composición de la Ratio Studiorum con propuestas para potenciar la enseñanza de las matemáticas. Durante su docencia en el Colegio Romano forma una escuela de matemáticas, modelo para los colegios de la Compañía.

Inicia el uso del telescopio para observaciones astronómicas, práctica incluida en la enseñanza de las matemáticas, aunque no llega a instalarse un observatorio. Sí se instalan en otros colegios de la Compañía, que además de observaciones hacen mediciones meteorológicas, disponiendo de termómetros, barómetros, higrómetros y pluviómetros.

Forma parte de la comisión encargada por el papa Gregorio XIII para la reforma del calendario juliano, hecho que le depara gran fama. Se mantiene atento a las nuevas observaciones y publicaciones de Galileo o Kepler, aunque permanece fiel a la teoría geocéntrica hasta su fallecimiento en 1612.

JoseDeAcosta.gif
JoseDeAcosta.gif

P. José de Acosta, S.J. (1540-1600)

Jesuita español destinado al Virreinato del Perú. Llega a América en 1572. Entre 1575 y 1576 escribe De procuranda indorum salute, donde sintetiza estudios de autores precedentes y responde a cuestiones teológicas, misionales y jurídicas. Es considerado un importante Manual de Misionología.

Durante sus viajes anota sus observaciones de la naturaleza, fauna y flora, así como la historia y costumbres de sus habitantes. En 1590, ya en España, publica su Historia natural y moral de las indias, su obra más importante. En la que hace notar que muchas de las observaciones que realiza no pueden explicarse con la filosofía natural tradicional. Esta obra goza de gran popularidad, llegándose a traducir al inglés, francés, italiano, alemán y latín e influye poderosamente en los naturalistas jesuitas posteriores.

El P. Acosta es considerado por Alexander von Humboldt, como uno de los fundadores de la geografía física.

JoseDeAcosta.gif
JoseDeAcosta.gif
Matteo_Ricci.jpeg
Matteo_Ricci.jpeg

P. Matteo Ricci (1552-1610)

Jesuita italiano, alumno del P. Clavius en el Colegio Romano. Llega a China en 1582 y percibe el interés de los eruditos por la astronomía y las matemáticas. Intuye que la ciencia puede ser una poderosa ayuda en su misión apostólica; en una sociedad tan jerarquizada como la china, cree que la conversión de las élites ayuda a la conversión del pueblo.

Da a conocer la tradición matemática europea y publica el primer mapamundi moderno, basado en los conocimientos cartográficos europeos, en el que aparece China en relación con los territorios de Europa, África y América, y se da cuenta que China es el Cathay del que habla Marco Polo.

Inteligente y pragmático, domina el chino con rapidez y su habilidad para transmitir y admirar la ciencia occidental. Adopta el traje de seda azul de los intelectuales chinos y el nombre de Li Madou. Durante los años que vive en China, escribe numerosos libros, científicos y no científicos.

Traduce los Cuatro Libros de Confucio al latín, y los titula Tetrabiblon sinense de moribus. Publica en chino la obra del P. Clavius Epitome Arithmeticae Practicae, que con los seis primeros libros de los Elementos de geometría de Euclides forman la base para instruir a los chinos en geometría y aritmética.

Hombre de extraordinario talento y adelantado a su tiempo, percibe claramente la necesidad de un nuevo método de evangelización a través del conocimiento profundo de la lengua y la cultura del país. Desea establecer un diálogo entre Occidente y Oriente y la inculturación del evangelio en el pueblo chino. Ideas vistas, en ese momento, con reticencias, que fueron una fuente de controversia.

Fallece en 1610, siendo el primer extranjero de la historia enterrado en la Ciudad Prohibida.