drag

Pedagogía jesuítica: de la Ratio Studiorum al Proyecto Educativo Comillas


Del 19 de septiembre al 7 de octubre de 2016

cartel-exposicion-pedagogia-jesuitica.png
cartel-exposicion-pedagogia-jesuitica.png
00005F51.jpeg
00005F51.jpeg

Con motivo de la aprobación del nuevo Proyecto Educativo Comillas, la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas quiere acercar a la comunidad universitaria una selección bibliográfica sobre la Compañía de Jesús y su tradición pedagógica.

Los ejemplares estarán expuestos en la Biblioteca de la sede de Cantoblanco del 19 de septiembre al 7 de octubre.

Logo_compañía.jpeg
Logo_compañía.jpeg

Ignacio de Loyola funda en 1534 la Compañía de Jesús, aprobada por Paulo III en 1540. La Compañía desde muy pronto se inicia en el apostolado educativo, y ya en 1545 en el colegio de Gandía (Valencia) los jesuitas enseñan, por primera vez, tanto a jóvenes religiosos como a alumnos externos. 

En 1548 se aprueban las Constituciones del colegio de Mesina (Sicilia). En estos años centrales del siglo XVI el Humanismo renacentista se consolida. Dentro de este movimiento intelectual, filosófico y cultural, tienen lugar realizaciones pedagógicas innovadoras tanto en el ámbito de la Reforma Protestante como de la Católica, cuyo objetivo es mejorar los estudios y aplicar métodos de enseñanza eficaces. En este marco, con semejanzas con otros sistemas de la época y con el modelo de la Universidad de París, se sitúa la pedagogía que la Compañía aplica en sus colegios, que alcanzan alrededor de doscientos cincuenta por todo el mundo a finales del siglo XVI, de los que no se excluye a nadie por su condición humilde o pobre.

Logo_compañía.jpeg
Logo_compañía.jpeg
ratio1_1.jpeg
ratio1_1.jpeg

En 1599, cincuenta años después de las Constituciones del colegio de Mesina y por mandato del Padre General Claudio Acquaviva, siguiendo el deseo de Ignacio de Loyola, se promulga la Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesus

Más conocido como Ratio Studiorum, contiene el sistema educativo de la Compañía de Jesús y se mantiene en sus colegios con una breve modificación en 1616, hasta 1773, año de la supresión de la Compañía.

Se aprecia en la Ratio Studiorum el estilo y señas de identidad ignacianas. Su visión de la educación como un programa de vida centrado en el conocimiento experiencial, el diálogo y la comunicación educativa entre maestros y estudiantes. Su objetivo es la formación completa del hombre libre, cambiante, y perfectible. Promover su dignidad como persona mediante el pleno desarrollo intelectual, moral y religioso.

Fachada.jpeg
Fachada.jpeg

La metodología de la Ratio Studiorum busca alcanzar un aprendizaje eficaz. Establece técnicas pedagógicas como la prelección, la concertación, los ejercicios y la repetición. Utiliza recursos didácticos adecuados a cada materia de estudio, las representaciones y los certámenes. Potencia el debate, el trabajo en grupo y las bibliotecas como apoyo a la docencia, en una época en la que muchas Universidades no cuentan con ellas.

Es un sistema educativo bien organizado y coordinado en el que se integran los distintos niveles y grados. Dirigido con criterios prácticos y flexibles: “no todo conviene a todos y de la misma manera”. 

Permite a sus colegios lograr un importante reconocimiento aún en épocas poco favorables para la Compañía, ya que su vocación de servicio “en todo amar y servir” hace que sus lecciones aporten a la vida pública ciudadanos útiles.

Fachada.jpeg
Fachada.jpeg
arrupe_portrait.jpeg
arrupe_portrait.jpeg

En 1986, siguiendo la estela de renovación que inicia el Padre Arrupe y durante el mandato del General P. Kolvenbach, se publica Características de la educación de la Compañía de Jesús, documento que viene a renovar la visión común de sus centros educativos y se concreta con las propuestas metodológicas que aporta otro documento titulado Paradigma pedagógico ignaciano, de uso en centros no universitarios.

En 1988, la Universidad Pontificia Comillas aprueba su Proyecto Educativo llevada por un deseo constante de mejora y fruto de un profundo proceso de reflexión sobre su misión como universidad jesuítica. Gracias a estos precedentes la Declaración de Bolonia (1999) y las propuestas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) son asumidas de forma natural en Comillas.

Utilitas.jpeg
Utilitas.jpeg

A principios de este siglo y en especial en el ámbito universitario, se aplica el llamado Paradigma Ledesma-Kolvenbach. Parte del pensamiento del teólogo y pedagogo jesuita del siglo XVI Diego de Ledesma, quien aducía cuatro razones por las que la Compañía de Jesús debía asumir instituciones educativas. Estos cuatro principios fueron redefinidos en el siglo XXI por el P. Kolvenbach, como cuatro fines de la educación jesuítica: “utilitas”,“iustitia”, “humanitas” y “fides”: la utilidad, la justicia, la humanidad y la fe. Este paradigma inspira tanto la gestión educativa, como la docencia, la investigación y la proyección social, además del perfil de los profesionales que se pretende formar.

Siguiendo esta larga tradición educativa de la Compañía y con el propósito de impulsar la innovación y “lograr la formación superior más adecuada para la educación integral de una persona que vive en el tiempo y la sociedad actuales” la Universidad Pontificia Comillas ha aprobado recientemente el nuevo Proyecto Educativo Comillas. En éste se definen pormenorizadamente los procesos y los agentes necesarios para alcanzar sus objetivos.

Utilitas.jpeg
Utilitas.jpeg