drag

Alexandre de Rhodes, SJ (1591-1660): un jesuita francés en Indochina


Del 4 al 22 de marzo de 2019

cartel-exposicion-alexandre-rhodes.png
cartel-exposicion-alexandre-rhodes.png

La celebración de La Francophonie es un importante evento internacional promovido por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Fundada en 1970, con sede en París, integra la comunidad de países que usan la lengua francesa. Sus actividades se centran en la difusión de la lengua, la cultura, la educación, la reducción de las diferencias entre países, la solidaridad y el desarrollo sostenible.

En el curso 2018/2019, la Universidad Pontificia Comillas ha celebrado la tercera edición de La Francophonie. En cuyo marco se han organizado diferentes actos, bajo la coordinación de la profesora Nadia Rodríguez Ortega del Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

La biblioteca colabora en este evento con varias selecciones bibliográficas, entre las cuales cabe destacar la selección de fondo antiguo y moderno sobre Alexandre de Rhodes (1591-1660): un jesuita francés en Indochina.

cartel-exposicion-alexandre-rhodes.png
cartel-exposicion-alexandre-rhodes.png
CapturaIHS.jpeg
CapturaIHS.jpeg

El germen de la Compañía de Jesús nace en Francia, cuando siete compañeros y alumnos de la Universidad de París liderados por Ignacio de Loyola hacen, el 15 de agosto de 1534, sus votos en Saint-Pierre de Montmartre. Con vocación universal la Compañía se extiende rápidamente por todo el mundo (Tellechea, 2013).

Desde sus inicios con Francisco Javier, la Compañía desarrolla una amplia actividad misionera en Asia (González, 2011). Su historia cuenta con figuras destacadas entre las que podemos situar al jesuita francés Alexandre de Rhodes, SJ.

CapturaIHS.jpeg
CapturaIHS.jpeg
Derhodes.jpeg
Derhodes.jpeg

Semblanza biográfica

Alexandre de Rhodes entra en la Compañía en 1612. Tras varios años de formación en el Colegio Romano, donde estudia Teología y Ciencias Naturales, parte en 1618 a la misión de Oriente, entonces bajo la jurisdicción del Padroado (Patronato) portugués (González, 2011).

Pasa tres años en Goa y llega a Macao en 1623. Es destinado al colegio jesuita Madre de Deus, donde se inicia en el estudio de la lengua china y japonesa, y en las tradiciones religiosas y culturales chinas. Debido a las intensas persecuciones en Japón, se dirigirá a Vietnam, territorio entonces dividido en Tonkin en el Norte y Conchinchina en el Sur (O’Neill, C.E., Domínguez, J.M., 2001). 

Llega a Conchinchina en 1624, donde guiado por el padre Francisco de Pina, comienza a estudiar la lengua vietnamita. Desarrolla una intensa labor misional hasta el inicio de las hostilidades y persecuciones, que aconsejan partir a Tonkin. Allí supera los logros anteriores y mantiene relaciones con la corte hasta el inicio de nuevas persecuciones que le obligan a abandonar el reino. Deja numerosas conversiones y una comunidad de catequistas (González, 2011).

Conchinchina.jpeg
Conchinchina.jpeg

En 1630 llega a Macao donde imparte clases de Teología hasta su regreso a Conchinchina en 1640. Allí, realiza una labor misional no exenta de dificultade, donde aumentan las persecuciones, se inician los martirios y finalmente es expulsado en 1645. Al igual que hizo en Tonkin deja en Conchinchina una sólida comunidad de catequistas. 

Durante más de tres años viaja por India, Indonesia, Persia, Armenia y Anatolia. Llega a Roma en 1649, donde propone reformas en la administración eclesiástica de Oriente. En 1655 es destinado a Persia, donde fallece en 1660 (González, 2011).

Durante sus años de apostolado en Vietnam y con el objetivo de mejorar la propagación de la fe, aprovecha trabajos anteriores de compañeros jesuitas sobre la lengua vietnamita y desarrolla un alfabeto basado en el alfabeto latino. Suma a las letras marcas diacríticas para indicar la calidad de la vocal y los diferentes tonos. (O’Neill, C.E., Domínguez, J.M. (dir.), 2001). Cabe recordar que esta lengua no disponía de una escritura unificada. Este alfabeto creado en un primer momento para los nuevos cristianos, y usado en escritos religiosos, catecismos y libros de oraciones, logra con el tiempo extenderse. Comienza su uso oficial en 1910 y es conocido actualmente como chữ quốc ngữ (escritura de la lengua nacional) (González, 2011).

Conchinchina.jpeg
Conchinchina.jpeg
pagoda.jpeg
pagoda.jpeg

Además de su trascendental sistema de escritura de la lengua vietnamita el padre Rhodes ha dejado obras autobiográficas, en las que relata su vida misionera y cultural, especialmente lingüísticas. (O’Neill, C.E., Domínguez, J.M., 2001).  Cabe destacar su Catechismus pro ijs, qui volunt suscipere Baptismum in octo diez divisus, considerado el texto más antiguo en prosa en lengua vietnamita y el primer trabajo teológico publicado en Vietnam, y el Dictionarium Annamiticum, lusitanum et latinum, diccionario vietnamita-portugués-latín; elaborado apoyándose en el trabajo de los misioneros portugueses Gaspar de Amaral y Antonio de Barbosa. Ambas obras fueron publicadas en Roma por Propaganda Fide en 1651 (Pham, Hung T., 2014).

En 2014 la Iglesia Católica vietnamita celebró con un Año Jubilar, los 400 años de presencia de la Compañía de Jesús en Vietnam, en la que se enmarca la fructífera vida del padre Alexandre Rhodes (Jesuit Conference of Asia Pacific, 2019).

Bibliografía
  • González, F. (2011). La experiencia misionera de Alexandre de Rhodes, SJ. Studia missionalia, Vol. 60, 277-317.
  • Jesuit Conference of Asia Pacific, 2019. Recuperado de: (http://www.sjapc.net/2015/01/jesuits-celebrate-400-years-vietnam/).
  • O’Neill, C.E., Domínguez, J.M. (dir.).(2001). Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico temático. Roma: Institutum Historicum. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Pham, Hung T. (2014). Composing a sacred space: a lesson from the Cathechismus of Alexandre de Rhodes. Studies in the spirituality of Jesuits, 46/2, 1-34.
  • Tellechea, J. I. (2013). Ignacio de Loyola, solo y a pie. Salamanca: Ediciones Sígueme.
505103_64415.jpeg
505103_64415.jpeg

Selección bibliográfica

Entre los documentos seleccionados, destacan dos obras del jesuita Philipe Lécrivain sobre el inicio de la Compañía de Jesús en París y sobre la historia de los primeros jesuitas.

Se han seleccionado también, ejemplos cartográfícos para mostrar la situación geográfica de la Península de Indochina; exponiendo un grabado calcográfico de 1653, que se encuentra en la Historia de la Compañía de Jesús del padre Daniello Bartoli, y otro litográfico publicado en la Mission de la Cochinchine et du Tonkin por Charles Douniol, en 1858.

Igualmente, se exponen varios libros sobre la historia y la cultura de los diferentes territorios del reino de Annam, algunos de los cuales formaron parte de la Indochina francesa y del actual Vietnam. En algunos de ellos hay preciosas fotografías e ilustraciones litográficas.

La encuadernación de las piezas, va desde la moderna con las tapas blandas decoradas con fotografías o dibujos referidos al texto o tapas duras con solapa, a las cubiertas de papel litografiado y polícromo.

Respecto a la procedencia de los libros expuestos, salvo los adquiridos por compra o canje, proceden de las Casas y los Colegios de la Compañía de Jesús, como denotan los diferentes exlibris sigilográficos: de la Provincia de Castilla; de los Hermanos Coadjutores; de la antigua Asistencia de España; de la Biblioteca de Padres S.J. de Comillas (Cantabria), entre otros.

505103_64415.jpeg
505103_64415.jpeg

Créditos:

Coordinación:

  • Nadia Rodríguez Ortega

Selección de documentos:

  • María Eugenia López Varea
  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Descripción bibliográfica:

Grupo de catalogación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas

Introducciones y semblanzas biográficas:

  • Blanca Herranz Vírseda

Comentario bibliográfico:

  • María Eugenia López Varea

Diseño de cartel y vídeo:

  • Blanca Herranz Vírseda

Diseño web:

Unidad de Visibilidad. Servicio de Biblioteca