drag
Mujeres científicas: francesas premio Nobel

Alfred Bernhard Nobel (Estocolmo 1833-San Remo,1896), químico, ingeniero, empresario e inventor de la dinamita decidió que a su fallecimiento, casi la totalidad de su fortuna se destinaría a premiar a aquellas personas que más hubieran trabajado a favor de la humanidad.

Los premios se entregan desde el año 1901, a excepción del premio de Economía, instituido en 1968 por el Banco de Suecia. Son otorgados anualmente por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel, a las personas que hacen contribuciones sobresalientes en los campos de la Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Economía. Se entregan cada 10 de diciembre en una ceremonia celebrada en Estocolmo. 

El premio Nobel de la Paz es elegido por el Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco personas designadas por el Parlamento noruego y se entrega en Oslo.

En estos más de cien años transcurridos desde su inicio, han sido galardonados cerca de novecientos hombres y cincuenta y una mujeres. Afortunadamente se van observando cambios; en 2018, por primera vez, dos mujeres ganaron los Premios Nobel de ciencia: Donna Strickland en Física, Frances H. Arnold en Química. Nadia Murad fue Premio Nobel de la Paz «por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados».

Dentro de la selección bibliográfica que ha preparado la Biblioteca, cabe destacar un ejemplar del artículo de Marie Curie Radioactivité et phénomènes connexes de 1924.

Marie Curie1.jpeg
Marie Curie1.jpeg

Marie Curie - Premio Nobel de Química 1911

Marie Curie (Varsovia, 1867-Passy, 1934). Maria Skłodowska es una alumna brillante que lucha para alcanzar una educación superior, prohibida a las mujeres por las autoridades rusas, que ocupan Polonia. Con escasos recursos, se marcha a París en 1891 e inicia sus estudios de Física. Logra completarlos en 1893, siendo la primera de su promoción y obtiene su segundo título universitario al año siguiente. En 1895 se casa con el científico Pierre Curie e inicia sus estudios de Doctorado. Se interesa por los nuevos tipos de radiación descubiertos por W. C. Röntgen y Henri Becquerel. Su marido colabora en sus investigaciones y en 1898 juntos comunican el hallazgo de dos nuevos elementos; el polonio y el radio, fruto de años de duro trabajo en condiciones precarias. A pesar de ello deciden no patentar el proceso de aislamiento del radio poniéndolo a disposición de la comunidad científica. 

En 1903 Marie y su marido comparten con Becquerel el Nobel de Física, pese a que en un principio se plantean concedérselo solo a Pierre y Henri Becquerel. Marie se convierte en la primera mujer que obtiene el preciado galardón. En 1904, Pierre es nombrado catedrático de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Marie no recibe el mismo trato.

En 1906, Pierre muere en un accidente y Marie ocupa su catedra mientras continúa con sus investigaciones. En 1910 intenta rehacer su vida con el científico Paul Langevin, siendo protagonista de un escándalo mediático que está a punto de costarle el Nobel de Química en 1911. En 1914, pocos meses después del inicio de la Primera Guerra Mundial, decide acercar los equipos de rayos X al frente. Transforma viejas camionetas en unidades móviles de radiografía, los petites Curie y forma a otras mujeres en este campo, junto a su hija Irene, de apenas 18 años.

Dirige el Instituto del Radio de París y en 1921 viaja por primera vez a EE. UU, donde recibe una gran acogida. En 1922 es nombrada miembro de la Comisión Internacional para la Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones y es nombrada académica de la Academia Nacional de Medicina de Francia. Muere en 1934 de leucemia, efecto de la radiación a la que estuvo expuesta.

Marie Curie1.jpeg
Marie Curie1.jpeg
Irène Joliot-Curie1.jpeg
Irène Joliot-Curie1.jpeg

Irène Joliot-Curie - Premio Nobel de Química 1935

Irène Joliot-Curie (París,1897-1956), hija de Marie y Pierre Curie. Alumna inteligente y especialmente brillante en el campo de las matemáticas. Estudia física y matemáticas en La Sorbona. Durante la Primera Guerra Mundial su destacado trabajo como enfermera radiológica es un gran apoyo para su madre, y será condecorada con la Medalla Militar. En 1918 ingresa en el Instituto del Radio de París como asistente de su madre y realiza su tesis doctoral sobre los rayos alfa del polonio. Allí conoce a Frédéric Joliot, también asistente, con el que contrae matrimonio en 1926. Ambos adoptaran el apellido Joliot-Curie. En 1935 son galardonados con el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre radiactividad artificial.

En 1936 toma partido por el gobierno de la República Española y participa en el gobierno del Frente Popular francés. Es nombrada directora de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias y subsecretaria de Estado de investigación científica. En 1937 es nombrada catedrática en la Facultad de Ciencias de París.

Durante la Segunda Guerra Mundial rechaza un trato de privilegio y a su término en 1946, es nombrada directora del Instituto del Radio.

Mujer comprometida social y políticamente, afiliada al Partido Socialista francés, forma parte del Comité Nacional de la Unión de Mujeres Francesas y del Consejo para la Paz Mundial. En 1951, durante la Guerra Fría es apartada de la Comisión Francesa de Energía Atómica por sus simpatías con el Partido Comunista Francés. Continúa, no obstante, su labor investigadora y docente así como su activismo social. Muere en 1956 de leucemia, al igual que su madre.

Françoise Barré-Sinoussi.jpeg
Françoise Barré-Sinoussi.jpeg

Françoise Barré-Sinoussi - Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2008

Françoise Barré-Sinoussi, (París, 1947). Licenciada en bioquímica por la Universidad de París, en 1971. Se doctora en virología y realiza estudios posdoctorales en Estados Unidos. En 1975, ya en el Instituto Pasteur, centra sus investigaciones en infecciones virales. En 1983, junto con Luc Montagnier, aísla el retrovirus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y logra determinar el virus causante del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Alcanza notoriedad rápidamente al tratarse de una nueva enfermedad, sin tratamiento entonces, que estaba convirtiéndose en una pandemia. A partir de ese momento dedica su carrera a la investigación y prevención del SIDA. Recibe en 2008, junto a Luc Montagnier, el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Lo comparten con el alemán Harald zur Hausen, descubridor del virus del papiloma humano, causante del cáncer cervical.

Implicada en la ayuda a países en desarrollo, ha coordinado en Camboya y Vietnam programas de la Agencia Nacional Francesa de Investigación sobre el SIDA (ANRS). Ha presidido la Sociedad Internacional de SIDA, ha sido miembro del Consejo de Gobierno de la ANRS, consultora de la Organización Mundial de la Salud y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Es profesora del Instituto Pasteur y directora de su Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales, dentro del Departamento de Virología. Es coautora de más de doscientas publicaciones científicas, ha participado en más de 250 conferencias internacionales y formado a un gran número de investigadores. Su destacada labor ha merecido numerosos premios y reconocimientos.

Françoise Barré-Sinoussi.jpeg
Françoise Barré-Sinoussi.jpeg