drag
Mujeres escritoras: las mujeres del Goncourt

Le Prix Goncourt es uno de los galardones literarios más importantes de Francia. Fue otorgado por primera vez en 1903 y en sus 115 años de existencia, tan solo doce mujeres lo han obtenido: Elsa Triolet, Béatrix Beck, Simone de Beauvoir, Anna Langfus, Edmonde Charles-Roux, Antonine Maillet, Marguerite Duras, Pascale Roze, Paule Constant, Marie NDiaye, Lydie Salvayre y Leila Slimani.

La Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas participa de este homenaje a las mujeres escritoras, con una selección bibliográfica de una obra de cada una de ellas.

Elsa Triolet.jpeg
Elsa Triolet.jpeg

Elsa Triolet - Premio Goncourt 1944

Elsa Triolet (Moscú, 1896 - Saint-Arnoult-en-Yvelines, 1970). Nacida Elza Yúrievna Kagán, en una familia de origen judío. En 1918 contrae matrimonio con André Triolet en París. Al año siguiente viaja a Tahití, que le servirá de inspiración para su primera novela, aún escrita en ruso. Se establece en Montparnasse, donde se relaciona con escritores surrealistas y con otros artistas. En 1938 escribe su primera novela en francés, Bonsoir Thérèse. En 1936 se casa con el poeta y novelista Louis Aragon, con quien se pasa a la Resistencia. Colabora en prensa escrita y con Le premier accroc coûte 200 francs gana el premio Goncourt de 1944.

Asiste en 1946 al Proceso de Nuremberg sobre el que escribirá un reportaje en Les Lettres françaises. En los años 50, como miembro dirigente del Comité Nacional de Escritores, se compromete en la promoción de la lectura. La época de la guerra y la amenaza atómica inspiran varias de sus obras. Viaja en repetidas ocasiones a los países del bloque socialista. Criticará el estalinismo en 1957 en El Monumento e interviene de modo activo en 1963 para conseguir que se traduzca y publique en Francia el relato de Aleksandr Solzhenitsyn Un día en la vida de Iván Denísovich. Muere en junio de 1970.

Elsa Triolet.jpeg
Elsa Triolet.jpeg
Béatrix Beck.png
Béatrix Beck.png

Béatrix Beck - Premio Goncourt 1952

Béatrix Beck (Villars-sur-Ollon, Suiza 1914 - Saint-Clair-sur-Epte, Francia 2008) Hija del poeta belga Christian Beck, se licencia en Derecho. Después de varios trabajos, se convierte en la secretaria literaria del escritor y premio Nobel de literatura André Gide, quien la anima a escribir sobre sus experiencias, algunas muy difíciles como el suicidio de su madre, la guerra o la pobreza.

Gana el Premio Goncourt en 1952 por su libro Léon Morin, prêtre, novela que transcurre bajo la ocupación y recoge el diálogo entre una viuda de guerra de un judío comunista y un sacerdote. Fue llevada a la pantalla con éxito por Jean-Pierre Melville en 1961, con Jean-Paul Belmondo como protagonista.

Béatrix Beck escribió una treintena de obras entre novelas, cuentos, poemas y obras radiofónicas.

Simone de Beauvoir.jpeg
Simone de Beauvoir.jpeg

Simone de Beauvoir - Premio Goncourt 1954

Simone de Beauvoir (París, 1908-1986). Nace en una familia burguesa y desde temprana edad destaca intelectualmente. Se gradúa en filosofía y hasta 1943 se dedica a la docencia en liceos de Marsella, Ruan y París. Publica su primera obra, la novela L’invitée, en 1943.

Luchadora por la igualdad de derechos de la mujer, escribe novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo. Su obra Le Deuxième Sexe, se considera fundamental en la historia del feminismo. En la primera mitad de los años cincuenta imparte gran número de clases y conferencias tanto por Francia como por el extranjero. 

Con Jean Paul Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros, funda la revista Les Temps Modernes, que se convierte en un referente político y cultural del pensamiento francés del momento. Colabora en la fundación de la Liga de los Derechos de la Mujer, cuyo objetivo es reaccionar ante cualquier discriminación sexista. En 1954 gana el Premio Goncourt con Les mandarins, donde trata las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir sus responsabilidades sociales. Su actividad literaria se entremezcla con largos viajes y activismo social. Hasta sus últimos días es una incansable luchadora por los derechos humanos.

Simone de Beauvoir.jpeg
Simone de Beauvoir.jpeg
Anna Langfus.jpeg
Anna Langfus.jpeg

Anna Langfus - Premio Goncourt 1962

Anna Langfus (Lublin, Polonia, 1920-París, 1966). Nacida Anna-Regina Szternfinkiel, en una familia acomodada de origen judío. Conoce los guetos de Lublin y de Varsovia y sufre los dramas de la guerra.

Logra sobrevivir un tiempo haciéndose pasar por aria y llega a ser agente de enlace de la resistencia, pero es detenida por la Gestapo y torturada. Liberada por el ejército soviético, vuelve a Lublin, donde permanece hasta mediados de 1946. Marcha a Francia como refugiada, donde llega a atravesar momentos de extrema pobreza. Conoce a Aron Langfus, un judío de Lublin y superviviente del holocausto, con el que contrae matrimonio y tienen una hija en 1948.

Se introduce en los medios teatrales y en 1953 publica la obra teatral Les lépreux, que se llevará rápidamente a escena. Su primera novela, Le sel et la soufre, aparece en 1960. Logra una gran acogida de crítica y público y recibe el premio Charles Veillon. Su siguiente novela Les bagages de sable, supera el éxito de la anterior, y gana el premio Goncourt en 1962. En ella se aborda el dolor de una superviviente del holocausto con problemas para volver al mundo real. En su tercera novela Saute, Anna aborda de nuevo este tema.

A pesar de su muerte prematura, con sólo 46 años, es autora de una docena de piezas de teatro, radiofónicas y de relatos.

Edmonde Charles-Roux.jpeg
Edmonde Charles-Roux.jpeg

Edmonde Charles-Roux - Premio Goncourt 1966

Edmonde Charles-Roux (Neuilly-sur-Seine, 1920 - Marsella, 2016). Nace en el seno de una familia acomodada. Su padre, François Charles-Roux es embajador de Francia, miembro del Instituto de Francia y el último presidente de la Compañía del Canal de Suez.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja como enfermera voluntaria y es herida en Verdún. Una vez recuperada, ingresa en la Resistencia. Más tarde presta sus servicios en distintas divisiones como enfermera y asistente social, llegando a ser condecorada con la Cruz de Guerra y nombrada Caballero de la Legión de Honor en 1945. Recibe la distinción de vivandière de honor por el Régiment de marche de la Légion Etrangère. 

En 1946 se une al equipo del semanario femenino Elle. En 1948 se incorpora a la edición francesa de Vogue, donde llega a ser editora jefe en 1954. En 1966 deja la revista y escribe Oublier Palerme, novela con la que obtiene el premio Goncourt y que más tarde será llevada al cine, bajo la dirección de Francesco Rosi, con el título Dimenticare Palermo (1990). En 1984 ingresa como miembro, en la Academia Goncourt, donde alcanza la presidencia en 2002. En 2010 fue premiada con el título de comendador de la Legión de Honor.

Edmonde Charles-Roux.jpeg
Edmonde Charles-Roux.jpeg
Antonine Maillet.jpeg
Antonine Maillet.jpeg

Antonine Maillet - Premio Goncourt 1979

Antonine Maillet (Bouctouche, New Brunswick, Canadá, 1929- ). Novelista y dramaturga acadiana (descendiente de los primeros colonos franceses). Tras graduarse en Artes entra en la congregación de Notre-Dame du Sacré-Cœur. Entre 1954 y 1960 enseña letras en el Collège Notre-Dame d'Acadie. Allí comienza a escribir sus primeras obras de teatro para los estudiantes.

En 1958 gana, con Poire-Acre, el primer premio del Festival Nacional de Arte Dramático. En 1960 con Les Jeux des enfants sont faits, gana el premio del Consejo de las Artes de Canadá y con Pointe-aux-Coques, el Premio Champlain. Ese mismo año deja la congregación. 

En 1962 obtiene una Licenciatura en Letras en la Universidad de Montreal y en 1970 se doctora en la Universidad de Laval y se dedica a la enseñanza de la literatura. En 1974 se convierte en profesora de la Universidad de Montreal. En 1975 publica La Sagouine, con gran éxito y abandona la docencia para consagrarse a la escritura aunque sigue trabajando como guionista en Radio Canadá. En 1979 gana el premio Goncourt con Pélagie-la-Charrette, otorgado por primera vez a un escritor no europeo.

Autora prolífica, ha publicado más de treinta obras, entre novelas, obras de teatro y cuentos infantiles. Ha representado a Acadia, tanto a nivel nacional como internacional y ha recibido numerosos premios y distinciones. Es miembro del Consejo Privado de la Reina Isabel II para Canadá.

Marguerite Duras1.jpeg
Marguerite Duras1.jpeg

Marguerite Duras - Premio Goncourt 1984

Marguerite Duras (Gia Dinh, Vietnam, 1914 – París, 1996). Marguerite Germaine Marie Donnadieu, nace y vive hasta los dieciocho años en la Indochina francesa con su madre, personaje que marca su vida, y sus hermanos. Plasma sus experiencias de esta época en muchas de sus obras. En 1932 regresa a Francia, donde estudia Derecho y Ciencias Políticas. En 1935 empieza a trabajar como secretaria en el Ministerio de las Colonias. Puesto que abandona en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial participa en la Resistencia francesa y milita en el Partido Comunista hasta 1955, que abandona disconforme con las políticas totalitarias de la Unión Soviética.

Se da a conocer en 1950 con Un barrage contre le Pacifique, novela de tintes autobiográficos. A finales de los años cincuenta, sin abandonar la escritura, empieza a trabajar en el cine como guionista. Escribe la novela Hiroshima, mon amour y escribe el guión de la película homónima dirigida en 1958, por Alain Resnais. En 1967, Duras se estrena como directora con la película La música, a la que seguirán casi una veinte de títulos, hasta Les Enfants, en 1984. Todas de un marcado carácter vanguardistas.

Autora prolífica y de éxito, tanto de novela como de piezas dramáticas. Su labor en este campo recibe el reconocimiento de la Academia francesa con el Gran premio del Teatro. Con L’Amant logra en 1984 el Premio Goncourt, que será éxito mundial de ventas, y será llevada al cine por Jean-Jacques Annaud. La novela está basada en un recuerdo de adolescencia que retoma en L'Amant de la Chine du Nord, en 1991. De personalidad poliédrica, estilo propio y experimental. Su último texto se tituló C'est tout (1995).

Marguerite Duras1.jpeg
Marguerite Duras1.jpeg
Pascale Roze.jpeg
Pascale Roze.jpeg

Pascale Roze - Premio Goncourt 1996

Pascale Roze (Saigón, Vietnam, 1954). Su padre era oficial naval y su madre pertenecía a una familia de comerciantes franceses establecidos en Indochina. Su abuelo fue alcalde de Cholon (Saigón).

En Francia, abandona los estudios de Filosofía y Letras tras descubrir el teatro. Trabaja más de una década con Gabriel Garran, actor y director de escena en el Teatro de la Comuna de Aubervilliers y en el Teatro Internacional de Lengua Francesa, encargado de la promoción del teatro francófono.

En 1994 publica su primer libro, Histoires dérangées. una recopilación de cuentos. Se consagra a la escritura y en 1996 gana el premio Goncourt con su primera novela, Le chaseur zéro. Ese mismo año, atraviesa problemas muy graves de salud de los que se recupera.

Colabora en programas de radio, dirige talleres de escritura, especialmente para jóvenes desfavorecidos y continúa con su labor literaria.

Paule Constant.jpeg
Paule Constant.jpeg

Paule Constant - Premio Goncourt 1998

Paule Constant (Gan, Pirineos Atlánticos, 1944). Vive parte de su infancia y de su madurez en África (Camerún, Argelia, Túnez, Djbouti, Costa de Marfil y Senegal), donde su padre y su marido ejercen como médicos. Doctora en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París-Sorbona, imparte literatura francesa en el Instituto de Estudios Franceses para Extranjeros de la Universidad de Marsella.

En 1990 inicia una colaboración en la Revue des Deux Mondes como crítica literaria, tarea que abandona en 1996. Recibe el premio Goncourt por Confidence pour confidence, en 1998.

En Aix-en-Provence, preside el Centro de Escritores del Sur Jean Giono, y es representante de Europa central en el Centro Internacional de Estudios Francófonos. Es jurado de varios premios literarios, y miembro de la Academia Goncourt desde 2013. La mayor parte de sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas.

Paule Constant.jpeg
Paule Constant.jpeg
Marie NDiaye.jpeg
Marie NDiaye.jpeg

Marie NDiaye - Premio Goncourt 2009

Marie NDiaye (Pithiviers, 1967). De padre senegalés y madre francesa. Escritora precoz, publica su primera novela Quant au riche avenir, con tan solo 17 años. Su obra Papa doit manger forma parte del repertorio de la Comédie française.

Autora de una amplia obra literaria, ha publicado novela, relato corto, ensayo, teatro, y literatura infantil. Incluso ha escrito un guión cinematográfico basado en su obra Papa doit manger.

En 2001 recibe el Premio Femina por Rosie Carpe, y en 2009 se le otorga el Premio Goncourt por Trois Femmes puissantes, en el que aborda las formas modernas de esclavitud.

Lydie Salvayre.jpeg
Lydie Salvayre.jpeg

Lydie Salvayre - Premio Goncourt 2014

Lydie Salvayre, (Autainville, 1948). Nacida Lydia Arjona, hija de refugiados republicanos españoles. Su infancia transcurre en Auterive, cerca de Toulouse, en un entorno de refugiados españoles por lo que su lengua materna es el español. Descubrirá el francés a través de la literatura.

Estudia Letras en la Universidad de Toulouse y más tarde Medicina, especializándose en psiquiatría en Marsella, donde ejerce como psiquiatra durante varios años. A finales de los años setenta se inicia en la escritura y en 2014 gana el Premio Goncourt con su novela Pas pleurer que trata de la Revolución social española de 1936, a través de las figuras del escritor Georges Bernanos y del personaje de Montse, inspirado en la madre de la autora. Ha sido traducida a veinte idiomas. Su producción literaria supera una veintena de novelas.

Lydie Salvayre.jpeg
Lydie Salvayre.jpeg
Leila Slimani.jpeg
Leila Slimani.jpeg

Leila Slimani - Premio Goncourt 2016

Leila Slimani (Rabat, Marruecos,1981), nace en una familia de habla francesa, de madre franco-argelina y de padre marroquí. Estudia en el Liceo francés de Rabat. En 1999 se va a París donde se diploma en el Instituto de Estudios Políticos. Completa sus estudios en el ESCP Europe Business School y hace un curso de creación literaria en la editorial Galimard. En 2008 se incorpora a la revista Jeune Afrique, donde se ocupa de temas relacionados con el norte de África. En 2012 decide dedicarse a la escritura, aunque sigue trabajando por su cuenta para la revista.

En 2014 publica su primera novela Dans le jardin de l’ogre, adquirida por una productora para una adaptación cinematográfica. Trata sobre la adicción sexual femenina y la literatura. Alcanza el éxito de la crítica y es una de las finalista del Premio de Flore de París. En 2015 recibe el 6º Premio Literario de la Mamounia, para autores marroquíes en lengua francesa, siendo la primera mujer en recibirlo. Su segunda novela, Chanson douce obtiene el Premio Goncourt en 2016.

En 2017 apoya, junto a un grupo de personalidades de la sociedad civil, a Emmanuel Macron para bloquear a Marine Le Pen. Ese año recibe el premio Out de oro por su condena a la penalización de la homosexualidad en Marruecos.