drag

Biblias del mundo: multilingüismo y multiculturalidad


Del 3 al 21 de febrero de 2020

Cartel_Exp._Biblia_1.jpeg
Cartel_Exp._Biblia_1.jpeg

El Servicio de Biblioteca presenta la exposición bibliográfica Biblias del mundo: multilingüismo y multiculturalidad, organizada con motivo de la conmemoración del Día internacional de la engua materna, la diversidad lingüística y el multiculturalismo, en colaboración con la Coordinación del Multilingüismo y la Multiculturalidad.

Se exponen un total de 31 Biblias en 29 lenguas diferentes de su rico fondo bibliográfico. Una parte importante perteneció a la colección del P. Eduardo Granda Granda, SJ (1912-1987), fundador de la Comunidad de los Grupos Católicos Loyola.

Día internacional de la lengua materna, la diversidad lingüística y el multiculturalismo

Pablo Biderbost

La lengua madre es el instrumento que vehiculiza mecanismos emocionales y cognitivos. En base a ella, los seres humanos evalúan su pasado, ejecutan su presente y sueñan su futuro. Se erige, entonces, como uno de los elementos más propios de la identidad individual y colectiva. La fe se externaliza también en expresiones orales y escritas. 

La relación entre los creyentes y sus deidades tiene lugar a través de los símbolos que las distintas lenguas han ido moldeando para dotar de corporeidad a nuestra dimensión trascendente. La presente exposición sobre “lenguas minoritarias y biblias” pretende contribuir, como modesto botón de muestra, a la concienciación sobre estos procesos que, con independencia de tiempos y espacios, han sido dadores y constitutivos de sentido para diferentes personas y comunidades.

Biblia_Ferrara.jpeg
Biblia_Ferrara.jpeg

La Biblia y la traducción

José María Marco Tobarra

La Biblia recoge la palabra revelada por el Señor, la palabra santa. La revelación se extiende a lo largo del tiempo. Desde los relatos sobre Abraham (en torno al siglo VI a. e. c.) hasta el reinado de los primeros emperadores romanos, en el siglo I, cuando los judíos y los primeros cristianos formaban una comunidad extendida por todo el Mediterráneo. El texto requiere por tanto una interpretación: a cargo de los sabios judíos, como las lecturas del Talmud, por la Iglesia en el caso del catolicismo, por los fieles en las Iglesias protestantes.

La Biblia está escrita en tres idiomas, hebreo, arameo y griego clásico. Casi nadie puede leerla en el texto original, por lo que resulta necesaria su traducción. El trabajo empezó con la traducción al griego de “los Setenta”, en Alejandría (Egipto) en los siglos III y II a. e. c. Luego vinieron las traducciones latinas, con la Vulgata de San Jerónimo (siglo IV) en cabeza. Poco a poco fueron sumándose las de las lenguas habladas, como las castellanas de Abraham Usque (Biblia de Ferrara, 1553) y de Casiodoro de Reina (Biblia del Oso, Basilea, 1569).

Así es como la Biblia, formada por los textos sagrados de dos religiones, incorpora multitud de perspectivas y contextos propios de tradiciones, costumbres y culturas muy diferentes. A todas les une lo que la Biblia relata: la relación de Dios con el ser humano y la impronta que Dios deja en la Historia hecha por su criatura. Si Dios en La Biblia se dirige a todas las naciones, hablará en todas las lenguas. Y todas, gracias a la traducción, son dignas de Él.

Biblia_Ferrara.jpeg
Biblia_Ferrara.jpeg
schc3b6kel.jpeg
schc3b6kel.jpeg

Comentario bibliográfico

Con una muestra que nos acerca a la diversidad lingüística de España, se expone, un ejemplar en castellano de la Biblia del Peregrino, con prosa y edición de estudio del P. Luis Alonso Schökel, SJ, profesor del Pontificio Instituto Bíblico de Roma y Doctor Honoris Causa por la Universidad Pontificia Comillas.

RaimundoOlabide.jpeg
RaimundoOlabide.jpeg

Hay que destacar de la traducción completa de la Biblia al euskera, realizada por el jesuita Raimundo Olabide (1869-1942), miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) desde su creación en 1918. Se publicó póstumamente en 1958, por el Mensajero del Corazón de Jesús.

También, la traducción catalana del Génesis realizada por el P. Frederic Clascar i Sanou (1873-1919) por encargo del abogado y político catalanista Enric Prat de la Riba (1870-1917). Fue publicada en 1915, por el Institut d'Estudis Catalans. 

En gallego se expone un ejemplar del Nuevo Testamento, traducción de Manuel Espiña Gamallo y de José Morente Torres, destacados promotores y defensores del uso de la lingua galega en la Iglesia. 

Para terminar con un ejemplar del Nuevo Testamento, en asturiano o bable, editado por la Sociedad Bíblica de España.

RaimundoOlabide.jpeg
RaimundoOlabide.jpeg
Biblia_para_niños-01.jpeg
Biblia_para_niños-01.jpeg

Pensada para iniciar a los más pequeños en la lectura de la Palabra, contamos con una traducción al castellano editada en 1936, de la obra de Cesare Gallina La Bibbia del bambino. Contiene magníficas ilustraciones de Julius Schnorr von Carolsfeld (1794- 1872), ilustrador destacado, junto a Gustave Doré, de la Biblia del s. XIX. 

A continuación, podemos ver un ejemplar en sistema braille-español para personas con discapacidad visual. Es una edición de la antigua versión de Casiodoro de Reina (1569); revisada por Cipriano de Valera y publicada en Louisville (Kentucky) en 1960.

A los ejemplares de las lenguas habladas en España le siguen varias Biblias en lenguas romances o latinas

Se expone un ejemplar de la Biblia de Ferrara, con edición y prólogo del profesor Moshé Lazar, en idioma ladino o judeoespañol, lengua hablada por los sefardíes, descendientes de los hebreos expulsados de España en 1492.

En francés contamos con un ejemplar de la Biblia de Jerusalén cuya traducción ha sido realizada por L’École Biblique et Archéologique Française de Jérusalem, institución francesa de enseñanza superior, especializada en exégesis y arqueología bíblica y dirigida por la Orden Dominica. 

En portugués se expone un ejemplar editado en 1917, con una traducción de João Ferreira de Almeida (1628-1691). En italiano se muestra una edición del Pontificio Instituto Bíblico de Roma. El “Biblicum” fue fundado en 1909 y encomendado a la Compañía de Jesús por San Pío X, con la misión de ser "un centro de altos estudios de la Sagrada Escritura en la ciudad de Roma…"  (Carta Apostólica Vinea electa , 7 de mayo de 1909, p. 447-448).

Biblia_gaélico_escocés.jpeg
Biblia_gaélico_escocés.jpeg

A continuación, pueden verse varios ejemplares en lenguas germánicas. Cabe destacar una traducción de la Biblia al inglés realizada por encargo del Comité Conjunto de la Conferencia de las Iglesias, presidido por Lord Donald Coggan, Arzobispo de Canterbury (1974-1980), jefe religioso de la Iglesia de Inglaterra. Esta traducción es fruto de la cooperación entre las iglesias cristianas del Reino Unido. 

Está acompañada de ejemplares en alemán y holandés y de una representación de la rama de lenguas escandinavas, con ejemplares de la Biblia en sueco y danés.

También hay que hacer mención a las lenguas eslavas, de alfabeto cirílico y latino. Representadas por Biblias en ruso, checo y serbio, seguidas de ejemplares en lenguas urálicas como el finés y el estonio. Una Biblia en lituano nos acerca a las lenguas bálticas.

Os invitamos a contemplar un ejemplar de la Biblia en gaélico escocés, lengua minoritaria de origen celta, hablada principalmente en el Norte de Escocia.

Biblia_gaélico_escocés.jpeg
Biblia_gaélico_escocés.jpeg
biblia_nepalí-01.jpeg
biblia_nepalí-01.jpeg

En representación de las lenguas griegas se muestra una Biblia editada en 1953, en griego moderno. Le sigue un ejemplar en nepalí, lengua indoirania. Una Biblia en árabe coloquial del Norte de África y un ejemplar etíope en lengua amhárica nos acercan a las lenguas semíticas. 

Les acompaña una Biblia en turco que nos aproxima a las lenguas túrquicas y otra en armenio

Las lenguas habladas en el corazón del continente africano encuentran su representación en un ejemplar en yoruba y las lenguas sínicas por un Nuevo Testamento en chino mandarín.

zamenhof.jpeg
zamenhof.jpeg

Se concluye la selección con un ejemplar en esperanto, creado a finales del s. XIX por L. L. Zamenhof. En la actualidad, el esperanto es la lengua planificada internacional, más difundida en el mundo.

zamenhof.jpeg
zamenhof.jpeg

Créditos:

Coordinación:

  • Dra. Nadia Rodríguez Ortega

Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Comité científico:

  • Dr. Pablo N. Biderbost

Departamento de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

  • Dra. Iuliana Botezan

Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid

  • Dr. José María Marco Tobarra

Departamento de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Selección y comentario bibliográfico:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Descripción bibliográfica:

Grupo de catalogación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas

Diseño del cartel:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Diseño web:

Unidad de Visibilidad. Servicio de Biblioteca