drag

Grandes pedagogos francófonos (S. XVII-S. XX)


Del 19 al 29 de noviembre de 2019

cartel-exposicion-pedagogos-francofonos.png
cartel-exposicion-pedagogos-francofonos.png

Con motivo de la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño (DDN), la Coordinación del Multilingüismo y de la Multiculturalidad, el Departamento de Educación y Métodos de Investigación y el Servicio de Biblioteca, presentan esta exposición de obras publicadas por pedagogos francófonos. 

Esta exposición pretende animar en la profundización de las ideas pedagógicas de estos autores y a llevar a cabo de forma más perfeccionada, los principios de la Declaración de los Derechos del Niño.

Janusz Korczak.jpeg
Janusz Korczak.jpeg

Los pedagogos representados en la muestra, han ejercido una clara influencia en la formulación de sus principios: el derecho a una educación gratuita para todos y diferenciada en función de sus características personales, la protección de la infancia en situaciones de vulnerabilidad, el derecho de los niños a ser tratados por igual sin distinción de raza, religión o nacionalidad, y la necesaria atención al desarrollo integral de la persona en todos sus aspectos.

Es de justicia señalar el influjo del médico pediatra y educador polaco Janusz Korczak (1878-1942), considerado padre espiritual de la Declaración. En 1928 publicaEl derecho del niño al respeto, en donde sostiene que el niño no se convierte en persona, sino que ya lo es. En Varsovia pone en marcha dos orfanatos, uno para judíos y otro para católicos, y muere en el campo de exterminio de Treblinka junto con los 200 niños a los que atendía en el gueto.

Janusz Korczak.jpeg
Janusz Korczak.jpeg
Adolphe Ferrière.jpeg
Adolphe Ferrière.jpeg

Esta exposición se enriquece además con la proyección de la película documental titulada Home chez-nous (1927). En ella, grabada por unos antiguos alumnos de ese hogar para huérfanos, se aprecia la manera de plasmar en la práctica, la pedagogía de Ferrière, quien aparece en la filmación.

Queremos agradecer su préstamo a la Cinemathèque Suisse de Lausanne que nos ha permitido proyectar este documento histórico en nuestra universidad.

Se ha realizado una selección de frases significativas de los autores escogidos, con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria su obra, e invitar a la reflexión sobre los principios que promovieron.

La educación autónoma.jpeg
La educación autónoma.jpeg

Selección bibliográfica

De los 23 ejemplares expuestos, caben destacar las obras de Jean Baptiste de La Salle y Jean-Jacques Rousseau pertenecientes al fondo antiguo.

Además, se ha seleccionado un ejemplar de Memoria e informe sobre Victor de l’Aveyron (1982), del precursor de la educación especial Jean Itard. La edición incluye comentarios del Premio Cervantes y Nacional de las Letras, Rafael Sánchez Ferlosio.

Contamos con un primer ejemplar de la revista L'Année psychologique, fundada en 1894 por Alfred Binet y Henry Beaunis, que a día de hoy, continúa ocupando un lugar destacado entre las revistas científicas francesas. Se expone una temprana traducción de Tests para el examen de la inteligencia (ca. 1910), diseñado por Binet en colaboración con Théodore Simon, considerados pioneros de la psicometría.

Se muestran dos de las obras del médico y pedagogo belga Ovide Decroly, El niño anormal (1934) y Problemas de Psicología y de Pedagogía (1929), ambas editadas por Francisco Beltrán, destacado editor, librero y bibliófilo del primer cuarto del siglo XX.

Puede observarse un ejemplar de la obra La Escuela y la psicología experimental (1931), de Edouard Claparède, publicado por la Revista de Pedagogía dirigida por Lorenzo Luzuriaga y que cuenta con un estudio preliminar de este destacado pedagogo y difusor en España de la Escuela Nueva. Se expone el primer ejemplar de Archives de Psicologie, considerada la primera revista francesa de psicología. Fundada por Claparède en 1902 y de la que fue director hasta su fallecimiento.

Del psicólogo y pedagogo Pierre Bovet contamos con la obra Le sentiment religieux et la psychologie de l’enfant (1951) publicada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, fundado en 1912 por Édouard Claparède para la mejora de la formación de los educadores. Está acompañado de El instinto luchador (2007), considerada la obra más destacada de Bovet, traducida por el pedagogo y político Domingo Barnés, Ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República.

Del pedagogo Adolphe Ferrière, se expone un ejemplar de La educación autónoma (1926) publicado en la colección Actualidades Pedagógicas del editor Francisco Beltrán. Está traducido, prologado y anotado por Rodolfo Tomás y Samper, pedagogo y director del Asilo Municipal de Nuestra Señora de la Paloma de Madrid. Le acompaña un ejemplar de La educación nueva en Chile (1932), versión española de Francisco Gallach Palés.

La educación autónoma.jpeg
La educación autónoma.jpeg
La educación nueva en Chile.jpeg
La educación nueva en Chile.jpeg

Del promotor de la Escuela Nueva, Roger Cousinet, se exponen La nueva educación (1936) escrito en colaboración con Vidal y Vauthier y de La formación del educador (1967), obra que recoge una de sus principales inquietudes, la formación de los propios educadores.

La selección cuenta con dos de los métodos pedagógicos de Célestin Freinet, Méthode naturelle de lecture (1947) y Une méthode naturelle de grammaire (1963), publicados en la colección de la Bibliothèque de L’École Moderne.

Se expone un ejemplar de La Educación Nueva en Austria (1929) de Robert Dottrens publicado por Francisco Beltrán con prefacio de Pierre Bovet, traducido y prologado por Rodolfo Llopis, pedagogo y político español, Ministro de Instrucción Pública en la Segunda República y Secretario General del Partido Socialista Obrero Español en el exilio.

Finalmente se han seleccionado dos primeras ediciones de las obras de Jean Piaget La construction du réel chez l’enfant (1937), considerada fundamental para la epistemología genética, y Le Développement des quantités chez l’enfant (1941) en colaboración con Bärbel Inhelder, ambas publicadas por el Instituto Jean-Jacques Rousseau y la Société Belge de Pédotechnie.

Créditos:

Coordinación:

Departamento de Educación, Métodos de Investigación y Evaluación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Coordinación del Multilingüísmo y de la Multiculturalidad

Presentación:

Departamento de Educación, Métodos de Investigación y Evaluación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Selección y comentario bibliográfico:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Descripción bibliográfica:

Grupo de catalogación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas

Introducciones y semblanzas biográficas:

  • Blanca Herranz Vírseda

Diseño del cartel:

  • Blanca Herranz Vírseda

Diseño web:

Unidad de Visibilidad. Servicio de Biblioteca