drag
Alfred Binet.jpeg
Alfred Binet.jpeg
Pedagogos del S. XIX-XX

Alfred Binet (1857-1911)

“XXVI. Cuestiones de inteligencia.

Comprensión de preguntas fáciles, 9 años (…).

1ª ¿Qué debe hacerse cuando se llega tarde al tren?

2ª ¿Qué debemos hacer si un compañero nuestro nos da un golpe sin querer?

3ª ¿Qué debemos hacer cuando rompemos un objeto que no es nuestro?”.

Escala métrica Binet-Simon, ca. 1910, Espasa-Calpe, 59.

Alfred Binet.jpeg
Alfred Binet.jpeg
Ovide Decroly.jpeg
Ovide Decroly.jpeg

Ovide Decroly (1871-1932)

“Cuantos menos valores latentes haya dado la herencia al ser, habrá que cuidar mejor el medio; cuantos menos recursos tenga el niño, más dependerá su porvenir de la educación a que se le someta”.

El niño anormal: estudios pedagógicos y psicológicos, 1934, Ed. Francisco Beltrán, 90.

Robert Dottrens.jpeg
Robert Dottrens.jpeg

Robert Dottrens (1893-1984)

“La instrucción y la educación escolares tienen por objeto hacer que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer, saber conducirse, mientras viven una existencia de niños tan feliz como sea posible. (…) Todo plan de estudios o programa que comprenda el conjunto de las actividades impuestas o propuestas a los escolares (…) debería reunir tres categorías de elementos: los conocimientos que deben adquirirse, las técnicas que deben dominarse, los medios apropiados para satisfacer las necesidades afectivas y espirituales de orden individual y social”.

Cómo mejorar los programas escolares de acuerdo con la pedagogía experimental, 1957, Ed. Kapelusz, 1961.

Robert Dottrens.jpeg
Robert Dottrens.jpeg
Édouard Claparède.jpeg
Édouard Claparède.jpeg

Édouard Claparède (1873-1940)

“La pedagogía debe, pues, partir del niño. La escuela para el niño y no el niño para la escuela, los programas y los métodos gravitando alrededor del niño, y no el niño gravitando, mejor o peor, alrededor de un programa, confeccionado fuera de él; tal es la revolución coperniquiana (como se le ha llamado con justicia), a la cual invita la psicología al educador”.

La escuela y la psicología experimental, 1916, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1931, 21.

Pierre Bovet.jpeg
Pierre Bovet.jpeg

Pierre Bovet (1878-1965)

“La realización del ideal pacifista implica un doble progreso individual y social y también un doble programa de educación: por una parte, un programa de educación política que haga efectivo el control de las tendencias antisociales de los directores por la masa democrática; por otra, un programa de educación moral integral que favorezca la alteración de las formas peligrosas del instinto luchador en tendencias inofensivas (deportes), sociales (servicio cívico y caballeresco), o morales (virtudes monacales y heroicas), o la absorción total del instinto luchador en el instinto del amor sublimado (conversión religiosa)”.

El instinto luchador, 1917, Edición en Biblioteca Nueva, 2007, 279.

Pierre Bovet.jpeg
Pierre Bovet.jpeg
Roger Cousinet.jpeg
Roger Cousinet.jpeg

Roger Cousinet (1881-1973)

“Valer (…virtudes que el educador debe practicar y más aún vicios de que debe estar exento), saber y saber hacer, he aquí las tres cualidades básicas del educador”. “Formar educadores (…) es, pues, descubrir los individuos capaces de vivir con sus desemejantes aceptándoles como tales; después, permitirles una orientación profesional, proporcionándoles desde muy pronto diversas ocasiones para ponerse a prueba (…) y, finalmente, preparar a los que haya parecido tener esas condiciones necesarias para su tarea futura”.

La formación del educador, 1952, Ed. Losada, 1967, 33 y 11.

Adolphe Ferrière.jpeg
Adolphe Ferrière.jpeg

Adolphe Ferrière (1897-1960)

“Entre las causas profundas de la guerra y del marasmo actual, existe una para mí de las más importantes, que hasta ahora ha pasado quizá desapercibida. En todos los países de Europa, la escuela se ha esforzado en formar al niño para la obediencia pasiva, y no ha hecho nada, sin embargo, para desenvolver el espíritu crítico, ni ha tratado nunca de favorecer la ayuda mutua. Fácil es ver adónde hubo de conducir a los pueblos ese adiestramiento paciente y continuo”.

La educación autónoma: arte de formar ciudadanos para la nación y para la humanidad, 1921, Ed. Francisco Beltrán, 1926, 23.

Adolphe Ferrière.jpeg
Adolphe Ferrière.jpeg
Célestin Freinet.jpeg
Célestin Freinet.jpeg

Célestin Freinet (1896-1966)

“Pour tous les enfants qui bénéficient des techniques naturelles, il n’y a pas de leçons, pas d’obligations, pas plus qu’il n’y a obligations ou leçons à la maison pour l’enfant qui monte du premier cri jusqu’au langage expressif à peu près parfait. Il suffit d’un milieu aidant et d’une expérience tâtonnée suffisante”.

“Para todos los niños que se benefician de las técnicas naturales, no hay lecciones ni obligaciones, tampoco hay obligaciones o lecciones en casa para el niño que va desde el primer grito hasta el lenguaje expresivo casi perfecto. Basta con un entorno que ayude y con una experiencia de tanteo suficiente”.

Méthode naturelle de lecture, 1947, 60-61.

Jean Piaget.jpeg
Jean Piaget.jpeg

Jean Piaget (1896-1980)

“Estudiar la cuantificación de las cualidades a través de la constitución de los principios físicos de la conservación y del atomismo progresivo que surge espontáneamente durante el desarrollo intelectual del niño, es, pues, ciertamente la cuestión general de las relaciones entre el espíritu y las cosas, o más bien de las interacciones entre la actividad mental y la experiencia, y en esto es en lo que nuestro estudio desemboca”.

Le développement des quantités chez l’enfant: conservation et atomisme. (Piaget et Inhelder), 1941, II.

Jean Piaget.jpeg
Jean Piaget.jpeg