drag

África, una mirada: Pedro Páez, SJ y el Nilo Azul


Del 14 al 30 de abril de 2021

Cartel_horizontal_África_una_mirada.jpeg
Cartel_horizontal_África_una_mirada.jpeg

La Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas ha realizado una selección bibliográfica que lleva por título: África, una mirada y está dedicada al continente africano, en particular a Etiopía y a la figura del jesuita español Pedro Páez (1564-1622). Actualmente recordado por ser, en 1618, el primer europeo en descubrir las fuentes del Nilo Azul.

Se suma así a las actividades que en torno a esta temática ha organizado la Coordinadora del Multilingüismo y de la Multiculturalidad y el Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

mapaafrica.png
mapaafrica.png

África, una mirada

P. Mateo Aguirre García-Esteller, SJ

La experiencia vivida en África puede resultar agridulce. Quizás es el sabor amargo el que más tenemos en mente porque los medios de comunicación están continuamente recordándonoslo hasta tal punto que alguien puede creer que África es únicamente un pozo de deshumanización y de dignidades rotas, un barco mal gobernado del que todo viviente se quiere escapar: cayucos, guerras, mala gobernanza…

Y sin embargo, África suele dejar en las personas que tiene la suerte de frecuentarla muy buen sabor de boca; muchos dicen y pienso que con razón, que este Continente tiene duende. Y no solamente por la riqueza de sus recursos naturales de los cuales muchas veces es el primer productor mundial (oro, diamante, coltán, cobalto, selva… riqueza que en muchos casos es la causa de su pobreza), sino sobre todo por la riqueza de sus valores humanos y culturales muchas veces desconocidos y a veces ignorados: respeto y cuidado de la vida, acogida, solidaridad, y sentido de la Transcendencia.

mapaafrica.png
mapaafrica.png
DiosDiablo.jpeg
DiosDiablo.jpeg
CartasNiloAzul.jpeg
CartasNiloAzul.jpeg

El jesuita Pedro Páez

Hno. Wenceslao Soto Artuñedo, SJ

"Pedro Páez ha permanecido en la penumbra de la Historia durante mucho tiempo por lo que ha sido bastante desconocido, sobre todo, en la tierra donde vio la luz. Sólo los historiadores habían tenido la ocasión de encontrarlo en las fuentes y en la bibliografía especializada. Sin embargo, su hazaña vital es digna de ser admirada, incluso reivindicada, y dada a conocer al gran público, entre otras cosas, por haber sido el primer europeo en contemplar y describir las fuentes del Nilo Azul.

De esa oscuridad fue sacado a la luz para el público español por el misionero comboniano en Etiopía Juan González Núñez en 1988, pero más resonancia tuvo el libro del periodista Javier Reverte (2001) que contribuyó definitivamente a hacerlo un personaje público. Desde entonces ha ido creciendo su presencia en los medios de comunicación, especialmente el año del IV Centenario del descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul (2018), lo que redunda en su mayor conocimiento y estima, especialmente en su localidad natal (Olmeda de las Fuentes). El Museo Arqueológico Nacional de Madrid le dedicó la mesa redonda “Las fuentes del Nilo Azul” el 25 de septiembre de 2018. Radio Nacional de España emitió el 18 de agosto de 2018 uno de sus “Documentos RNE” denominado: “Pedro Páez, el primer europeo en las fuentes del Nilo Azul”.

El gran titular de su biografía está siempre relacionado con las fuentes del Nilo Azul, pues es lo que más ha llamado la atención a los escritores que se han ocupado de él, y de ahí su vida tan llena de extrema aventura, su etapa como esclavo, y su llegada a Etiopía y el periodo en que fue consejero del emperador. Pero normalmente, no se muestran interesados por su carácter de jesuita y su vida en España antes de marchar a las indias, y eso es lo más nuclear de su itinerario vital, pues todo lo demás no es sino una concreción y consecuencia de su ser jesuita…”*

*Soto Artuñedo, W. (2020). "El jesuita Pedro Páez". En Soto Artuñedo, W. (Coord.), El jesuita Pedro Páez: cartas desde el Nilo Azul (pp. 17-19). Madrid: Compañía de Jesús, Provincia de España: Xerión.

Selección bibliográfica

Se han seleccionado 30 ejemplares pertenecientes al fondo de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas, estructurados en cuatro secciones:

Créditos:

Coordinación:

  • Nadia Rodríguez Ortega

Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe

Texto: África, una mirada:

  • P. Mateo Aguirre García-Esteller, SJ

Texto: El jesuita Pedro Páez

  • Hno. Wenceslao Soto Artuñedo, SJ

Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI)

Selección y comentario bibliográfico:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Descripción bibliográfica:

Servicio de Biblioteca

Diseño del cartel:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Diseño web:

  • Ángel Álvarez Mendoza
  • Helena Fàbregas Rebato

Servicio de Biblioteca