drag
Beccari_79736.jpeg
Beccari_79736.jpeg
Jesuitas y Etiopía

Entre las fuentes contemporáneas podemos destacar los quince volúmenes de la colección Rerum aethiopicarum scriptores occidentales inediti a saeculo XVI ad XIX editado por Camillo Beccari, S.J, entre 1903-1917. 

Contiene la primera publicación de los escritos de Pedro Páez,SJ, Historia Aethiopiae, así como las obras de Manuel Barradas, SJ, Tractatus tres: historico-geographici, de Manuel de Almeida, Historia Aethiopiae, del patriarca Afonso Mendes, Expeditionis aethiopicae, las Relationes et epistolae variorum, para concluir con un índice analítico de la obra completa.

Beccari_79736.jpeg
Beccari_79736.jpeg
imagen.jpeg
imagen.jpeg

El artículo del profesor de la Facultad de Teología, Santiago Madrigal, SJ, La carta al Negus de Etiopía: notas de eclesiología ignaciana publicado en la Revista Miscelánea Comillas, nos muestra como Ignacio de Loyola tenía un interés especial por Etiopía como tierra de misión. 

Razón por la que pronto enviará al primer grupo, cinco jesuitas dirigidos por el patriarca, Andrés de Oviedo que se establecen en 1557.

Captura.jpeg
Captura.jpeg

La obra del historiador Philip Caraman, SJ, L’empire perdu, nos acerca a la historia de los jesuitas en Etiopía: los primeros contactos entre Portugal y Etiopía, las dificultades de la evangelización del pueblo etíope -cristianos ortodoxos bajo el patriarcado de Alejandría-, la llegada en 1603 de Pedro Páez que encuentra extinta la primera misión e inicia una labor que propiciará la expansión del catolicismo, la sucesión al frente de esta misión de Antonio Fernándes y el patriarca Afonso Mendez, hasta llegar finalmente a su abrupto final en 1633.

Captura.jpeg
Captura.jpeg
libro8.jpeg
libro8.jpeg

The archaeology of the Jesuit missions in Ethiopia (1557-1632) de Víctor M. Fernández, Jorge de Torres, Andreu Martínez d’Alòs-Moner y Carlos Cañete nos presenta un resumen de la investigación arqueológica de las misiones jesuíticas, que actualmente conservan restos, que llevó a cabo entre 2006 y 2014 la Universidad Complutense, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.