drag

Lenguas vinculadas al judaísmo: diversidad lingüística y cultural


Del 9 al 19 de febrero de 2021

Cartel_horizontal.jpeg
Cartel_horizontal.jpeg

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el Servicio de Biblioteca y la Coordinación del Multilingüismo y de la Multiculturalidad, tienen el gusto de presentar una selección bibliográfica virtual titulada: las lenguas vinculadas al judaísmo: diversidad lingüística y cultural. 

Un breve recorrido bibliográfico que tiene por objeto animar a la comunidad universitaria a descubrir la historia, la cultura y las lenguas de un pueblo que durante siglos hizo de España su Sefarad.

Lenguas vinculadas al judaísmo

Pr. Dr. Alberto Priego Moreno

El hebreo es una de las lenguas oficiales del Estado de Israel. Se trata de una lengua semítica cuyo origen se remonta 33 siglos en el tiempo. Además de su vertiente civil, el hebreo es una lengua usada para la liturgia por lo que es conocida como la lengua de lo sagrado לשון הקודש. Si bien es cierto que hemos establecido una conexión entre el hebreo actual y el antiguo o bíblico, existen algunas diferencias. De hecho, el hebreo actual se lo debemos a un lingüista ruso denominado Eliezer Ben-Yehuda que reconstituyó que en el siglo XIX hizo renacer el hebreo. 

Actualmente el hebreo moderno es hablado por 8 millones de personas en Israel y unos 200.000 en el exterior, sobre todo en Estados Unidos donde se asientan las principales comunidades judías. Durante el tiempo que los judíos permanecieron mayoritariamente en el exilio (desde el año 70 d.C hasta la creación del Estado de Israel 1947) se desarrollaron dos lenguas, el yiddish y el ladino, que si bien estaban vinculadas al hebreo, recogían elementos del castellano y del alemán.

Estrella_de_David_Pixabey.jpeg
Estrella_de_David_Pixabey.jpeg

Comentario bibliográfico

Hasta su recuperación, a finales del siglo XIX, la lengua hebrea estuvo reservada para la oración y el estudio de los textos sagrados. Los judíos, dispersos por el mundo, cuidaron su identidad cultural e incorporaron a los idiomas de las tierras en las que fueron asentándose, elementos del hebreo y el arameo. Con el devenir del tiempo llegaron a conformar nuevas lenguas, entre las que se encuentra el judeoespañol o ladino, la lengua propia de los sefardíes; judíos españoles que tras su expulsión en 1492, la difundieron por un gran número de países.

En la actualidad, es una lengua en peligro de extinción. Las treinta y seis obras seleccionadas proceden en su totalidad del fondo de la Biblioteca. De temática variada incluyen libros sagrados, obras de referencia, gramáticas, estudios de la lengua hebrea e historia del pueblo judío.

Estrella_de_David_Pixabey.jpeg
Estrella_de_David_Pixabey.jpeg
Biblia_Stuttgartensia.jpeg
Biblia_Stuttgartensia.jpeg

Libros sagrados

Iniciamos la selección con dos libros sagrados: la Biblia Stuttgartensia (BHS), editada en hebreo y publicada por la Deutsche Bibelgesellschaft. Está considerada, tanto por judíos como por cristianos, una edición fiable de los escritos sagrados hebreos y arameos: el Tanaj para los judíos y el Antiguo Testamento para los cristianos. 

La sigue un ejemplar del Talmud, libro vivo que cuestiona, y complementa al Tanaj, en una edición del profesor de la Universidad de Viena, Günter Stemberger.

diccionario_biblico.jpeg
diccionario_biblico.jpeg

Diccionarios

Destacamos tres obras de referencia: el Diccionario bíblico hebreo-español del destacado especialista en Sagrada Escritura, poética hebrea y profesor del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Luis Alonso Schökel, SJ (1920-1998). 

El Diccionario básico ladino-español del profesor Pascual Pascual Recuero (1920-1988), de la Universidad de Granada.

Y el Diccionario de autores judíos del profesor Ángel Sáenz-Badillos (1940-2013), especialista en cultura sefardí, poesía y filología hebrea medieval, catedrático de hebreo en la Universidad Complutense y director del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard (2001-2012).

diccionario_biblico.jpeg
diccionario_biblico.jpeg
Historia_lengua_hebrea.jpeg
Historia_lengua_hebrea.jpeg

Lengua y gramática

Queremos resaltar los estudios gramaticales y de historia de las lenguas hebrea, hebrea bíblica y judeoespañola de los profesores anteriormente mencionados, Ángel Sáenz-Badillos y Pascual Recuero; y de los profesores Enrique Farfán Navarro (1937-2013), director emérito de la Academia de Lenguas Bíblicas y Orientales de la Facultad de Teología de San Vicente Ferrer de Valencia y Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), filólogo, lexicógrafo, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia Española.

Historia_del_pueblo_hebreo_1.jpeg
Historia_del_pueblo_hebreo_1.jpeg

Historia del pueblo judío

Nos adentramos en la historia del pueblo judío de la mano de autores como: Salo W. Baron (1895-1989), rabino, historiador del pueblo judío, profesor y director del Centro de Israel y Estudios Judíos de la Universidad de Columbia. Dirigió, después de la Segunda Guerra Mundial, la Jewish Cultural Reconstruction Inc., organización establecida para salvaguardar propiedades judías sin herederos en las zonas de Europa ocupadas por Estados Unidos. 

Haim Hillel Ben Sasson, profesor de historia judía en la Universidad Hebrea de Jerusalén y Emil Schürer (1844- 1910) teólogo protestante, cuya obra clásica Historia del pueblo judío en tiempos de Cristo se presenta en una edición revisada por los profesores Geza Vermes y Sir Fergus Millar de la Universidad de Oxford y M. Black de la Universidad de Edimburgo. 

Seguida de la obra de los profesores María José Cano y Miguel Ángel Espinosa Historia y cultura del pueblo judío, premiada por la Universidad de Granada en 2007.

Historia_del_pueblo_hebreo_1.jpeg
Historia_del_pueblo_hebreo_1.jpeg
expulsion_judios.jpeg
expulsion_judios.jpeg

Judíos españoles

La historia de los judíos españoles, nos llega de la mano de una selección bibliográfica que nos acerca a los orígenes sefardíes, a la llamada edad de oro de la cultura judía en Al-Ándalus y a su posterior expulsión, ordenada por los Reyes Católicos en 1492. 

Con firmas de reconocido prestigio como Joseph Pérez (1931-2020), Luis Suárez Fernández, (1924-), Yitzhak Baer (1888-1980) o Jacobo Israel Garzón entre otros. Esta selección se completa con obras que nos dan a conocer la vuelta “oficial” de los sefardíes a España, iniciada en el siglo XIX de la mano de figuras como el Dr. Ángel Pulido Fernández (1852-1932), promotor del acercamiento de España a las comunidades sefardíes de Europa y norte de África, pasando por el papel que jugó España durante el Holocausto, hasta llegar al 2015 año de la entrada en vigor de la Ley 12/2015 de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España. 

“Con esta ley queremos expresaros que contamos con vosotros para caminar juntos, porque todos somos ciudadanos españoles” -- Felipe VI (30 de noviembre de2015).

Créditos:

Coordinación:

  • Dra. Nadia Rodríguez Ortega

Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Textos:

  • Pr. Dr. Alberto Priego Moreno

Departamento de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Selección y comentario bibliográfico:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Diseño del cartel:

  • Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Diseño web:

Unidad de Visibilidad. Servicio de Biblioteca