drag

Jesuitas científicos: la tradición científica de los jesuitas


Del 7 al 18 de noviembre de 2022

La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.
La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.

La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.

En el siglo XVI los jesuitas empezaron a fundar los primeros colegios, llegando a ser alrededor de 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de las matemáticas y la astronomía

Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar las matemáticas y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.

La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.
La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.

Suprimida la Compañía de Jesús en 1773 y restaurada en 1814, los jesuitas se reintegraron al trabajo científico. Desde 1824 fundaron 70 observatorios astronómicos, geofísicos y meteorológicos. Establecieron algunos de los primeros observatorios de América, Asia y África, y hoy dirigen el Observatorio Vaticano, que contribuye al estudio de los ciclones tropicales y los terremotos fueron pioneros de la meteorología y la sismología. 

En las 133 universidades y más de 400 colegios jesuitas en todo el mundo los miembros de la Compañía siguen hoy activos en la ciencia y la investigación científica, como algo que no les es ajeno y donde pueden establecer relación con ambientes a veces alejados de la Iglesia. La raíz de todo ello se encuentra en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios en todas las cosas.

La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.
La presencia de los jesuitas en el campo de las ciencias naturales es un interesante fenómeno que siempre ha llamado la atención.  En el siglo XVI empezaron los jesuitas a fundar los primeros colegios, que llegaron a ser unos 600 en Europa, América y Asia. La ciencia moderna daba entonces sus primeros pasos y los jesuitas se incorporaron a ella, en especial en los campos de la matemática y la astronomía. Algunos jesuitas científicos tuvieron relación con Galileo, Kepler, Huygens y Newton. Fueron los primeros en llevar la matemática y la astronomía modernas a China, donde dirigieron el Observatorio Imperial, y a la India. Jesuitas naturalistas y cartógrafos trajeron a Europa el conocimiento de la fauna y la flora, y los primeros mapas de América, Asia y África.