drag

Comentario bibliográfico


.

La exposición está organizada en seis secciones en las que se destacan las etapas de su biografía intelectual y trayectoria personal que se acompañan de una selección bibliográfica.

Imagen en blanco y negro de un hombre mayor con cabello corto, vistiendo una sotana.

Primeros años de formación

José Gómez Caffarena, SJ ingresó en la Compañía de Jesús en 1941, una decisión que marcaría el rumbo de su vida. Tras el noviciado y los estudios de Humanidades cursó Filosofía en el filosofado de Chamartín de la Rosa (Madrid). De esta etapa podemos contemplar su artículo Significado histórico de la Filosofía de Suárez (1948) trabajo publicado en el número extraordinario que la revista Razón y Fe, dedicó a Francisco Suárez, SJ en el cuarto centenario de su nacimiento. 

Su formación en Teología siguió primero en Granada y después en Heythrop (Inglaterra) completándose en la Universidad Gregoriana (Roma), en la que obtuvo el grado de Doctor con la tesis Ser participado y ser subsistente en la metafísica de Enrique de Gante (1958) publicada por la propia universidad dentro de su serie Analecta Gregoriana.

Imagen en blanco y negro de un hombre mayor con cabello corto, vistiendo una sotana.
Imagen de un documento mecanografiado antiguo con texto en español y un sello de empresa en la parte superior derecha.

Metafísica

José Gómez Caffarena, SJ inició su andadura docente como profesor de Metafísica, en la Facultad de Filosofía de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares en 1956. 

En esta sección el visitante puede contemplar los apuntes mecanografiados y reproducidos en ciclostil, para los alumnos de las asignaturas de Metafísica fundamental y Metafísica trascendental. Sus contenidos finalmente quedaron plasmados en las ediciones de la Revista de Occidente, de 1969 y 1970 respectivamente. 

Se encuentran acompañadas de Metafísica religiosa (1973), segunda parte de Filosofía de la religión publicada conjuntamente con Juan Martín Velasco en la misma colección de la Revista de Occidente que las publicaciones anteriores.

Grabado en blanco y negro de Immanuel Kant, mostrando su perfil izquierdo.

Kant

José Gómez Caffarena, SJ, tuvo una importante relación intelectual con el pensamiento de Immanuel Kant, figura central en la filosofía moderna. Su diálogo con el filósofo de la razón, a lo largo de gran parte de su vida, queda reflejada en sus obras El teísmo moral de Kant (1984), Diez lecciones sobre Kant (2010), como editor de la obra kantiana en La contienda entre las facultades de filosofía (1992) y Principios formales del mundo sensible y del inteligible (disertación de 1770) (1996) y en sus numerosos artículos y aportaciones en obras colectivas. Algunas de las cuales pueden contemplarse en esta muestra.

Grabado en blanco y negro de Immanuel Kant, mostrando su perfil izquierdo.
Portada del libro 'El Enigma y el Misterio', de color azul con texto en blanco.

Filosofía de la Religión y Cristianismo

Incorporado a finales de los años sesenta a la Universidad Pontificia Comillas, el P. Gómez Caffarena, SJ añadirá a su dedicación a la filosofía, la docencia en Teología, que se evidenciará en obras como Hacia el verdadero cristianismo (1966),  La audacia de creer (1969) o ¿Cristianos hoy? (1971), entre otras.

La Filosofía del Lenguaje y en especial la Filosofía de la Religión irán centrando su interés, plasmado en un gran número de publicaciones. Entre las incluidas en la muestra destacamos La entraña humanista del cristiano (1987) y El enigma y el misterio (2007), la que ha sido considerada por algunos autores “suma de su pensamiento”.

Imagen de la portada de un libro titulado 'Interrogante: Dios' de Juan Martín Velasco, Fernando Savater y José Gómez Caffarena.

Legado intelectual, espiritual y social

José Gómez Caffarena, SJ, dejó huella en su docencia en la Facultad de Filosofía de Alcalá, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Gregoriana de Roma y en su magisterio en gran número de instituciones y centros de enseñanza superior y destacó además por su participación en los debates sociales y eclesiales de su tiempo. 

Su compromiso vital y dedicación al análisis de cuestiones fundamentales sobre el ser humano, la fe y la razón se refleja en las publicaciones y memorias del Instituto Fe y Secularidad, que dirigió durante más de una década o el Foro del Hecho Religioso que lideró junto a José Luis López Aranguren.

Imagen de la portada de un libro titulado 'Interrogante: Dios' de Juan Martín Velasco, Fernando Savater y José Gómez Caffarena.
Retrato de un hombre mayor con gafas y traje

Reconocimientos

Profesor emérito de Metafísica y Filosofía de la Religión en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Comillas, José Gómez Caffarena, SJ falleció en Madrid en 2013. 

Su pensamiento y su obra lo colocan como una figura clave en el panorama filosófico español del siglo XX y comienzos del XXI, especialmente en el ámbito de la filosofía de la religión. Su contribución a la filosofía y a la teología siguen siendo estudiadas y valoradas por académicos y creyentes que encuentran en su obra una guía para abordar las grandes cuestiones de la existencia humana. Su vida y obra son un testimonio de la riqueza que puede surgir del diálogo entre la fe y la razón en un mundo complejo y cambiante.   

Los días 5 y 6 de febrero de 2025 se le rindió en la Universidad Pontificia Comillas un merecido homenaje al que esta Biblioteca tuvo la satisfacción de unirse con esta exposición bibliográfica.

Retrato de un hombre mayor con gafas y traje