drag

J. R. R. Tolkien, más que narrativa moderna de alta fantasía


Del 1 al 21 de diciembre de 2023

Comillas Campus Life

Expo_Tolkien_horizontal.jpeg
Expo_Tolkien_horizontal.jpeg

El Servicio de Biblioteca se une al Servicio Comillas Comunidad y al Departamento de Filosofía y Humanidades Filokalia, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales para recordar al escritor, filólogo, lingüista y profesor universitario J. R. R. Tolkien, cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento, con la organización de la exposición bibliográfica titulada J. R. R. Tolkien, más que narrativa moderna de alta fantasía. Podrá visitarse en el espacio Comillas Campus Life de la sede de Cantoblanco del 1 al 21 de diciembre de 2023.

J.R.R. Tolkien: profesor universitario, filólogo, lingüista, escritor y creador de la Tierra Media

J.R.R. Tolkien nació en Bloemfontein (Sudáfrica) el 3 de enero de 1892. Fue hijo de Arthur Tolkien y Mabel Suffield, ambos ingleses. En 1895, cuando contaba con tres años, se trasladó con su madre y con su hermano Hilary a Inglaterra. Su padre murió repentinamente en Sudáfrica un año después, debido a una fiebre reumática. Pasó gran parte de su infancia en Birmingham, en donde mostró interés por la botánica y por la naturaleza, así como por los idiomas, llegando a hablar latín con tan solo cuatro años. Tolkien quedó totalmente huérfano con doce años, pues su madre, diabética, moría en 1904. A partir de entonces lo educaría un sacerdote gaditano: Francis Xavier Morgan. En 1908, cuando Tolkien contaba dieciséis años, conoció en el orfanato, a la que sería su mujer: Edith Mary Bratt, a la que desposó el 22 de marzo de 1916 y con quien tuvo cuatro hijos.

Imagen2.jpeg

Tolkien se licenció en Filología Inglesa en 1915 con muy buenas notas, y poco después se unió al Ejército Británico como oficial de comunicaciones, que luchaba por entonces en Francia, en la Primera Guerra Mundial. Allí sufrió la «fiebre de las trincheras», enfermedad por la que fue trasladado de nuevo a Inglaterra. Durante su convalecencia en una cabaña, comenzó a trabajar en lo que llamó El libro de los cuentos perdidos o Silmarillion. Tras la guerra, trabajó como lexicógrafo asistente en la redacción para la primera edición del Oxford English Dictionary. En 1920 pasó a ser profesor de Lengua inglesa en la Universidad de Leeds. En 1925, volvió a Oxford como profesor de Anglosajón en el Pembroke College. Fue en esta época cuando escribió El hobbit y los dos primeros volúmenes de El Señor de los Anillos. En Oxford hizo amistad con el profesor y escritor C. S. Lewis, futuro autor de Las crónicas de Narnia, quien le animó a que publicara El hobbit, que en origen había escrito para sus hijos. Con Lewis y otros, Tolkien formó un club literario llamado Los Inklings.

blob.jpeg

A partir de 1957 comenzó a cosechar numerosos éxitos: recibió títulos honoríficos de las principales universidades americanas (Marquette y Harvard), fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura, publicó la primera edición de El Señor de los Anillos en Estados Unidos (1965), fue nombrado doctor Honoris Causa por varias universidades, vicepresidente de la Philological Society y miembro de la Royal Society of Literature. En 1969, la reina Isabel II le nombró Comendador de la Orden del Imperio Británico. Tras morir su esposa regresó a Oxford, y falleció poco después en Bournemouth (Reino Unido), el 2 de septiembre de 1973, a los 81 años de edad.

Imagen2.jpeg
  • 1892
Imagen5.jpeg
Imagen5.jpeg

Ingredientes que le llevaron al éxito

J. R. R. Tolkien ha sido considerado el padre de la literatura moderna de fantasía. Al construir un universo lleno de seres mágicos, plasmados en diversos libros, se volvió imperecedero en el tiempo. Creó una mitología acorde a su propia cosmovisión, de ahí su importancia. La mezcla de elementos de su vida real, el catolicismo, la mitología y su formación filológica fueron los ingredientes perfectos para cosechar el éxito. Sus obras están motivadas por su propia experiencia. En sus libros plasmó rasgos autobiográficos y elementos de su vida: pasajes inspirados en lugares que frecuentó de niño, personajes basados en referentes cercanos, arquitecturas que trasladó a sus escritos, vivencias, etc. Desde joven, Tolkien empezó a escribir una serie de mitos y leyendas sobre la Tierra Media. Se propuso inventar una mitología para Inglaterra, que más tarde daría lugar a el Silmarillion, originalmente denominado El libro de los cuentos perdidos. Algunos mitos de la cultura popular inglesa (sobre el Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda), junto con dioses griegos y nórdicos como Thor y Odin, inspiraron a Tolkien a crear su mundo fantástico.

Imagen13.jpeg
Imagen13.jpeg

Gracias a su formación en filología, construyó el lenguaje élfico, un elemento completamente nuevo y único en su cosmovisión. Tolkien aprendió latín, francés y alemán de su madre y, mientras estaba en el colegio, aprendió inglés medio, inglés antiguo, finés, gótico, griego, italiano, noruego antiguo, español, galés y galés medieval. También estuvo familiarizado con el esperanto, danés, neerlandés, lombardo, noruego, ruso, serbio, sueco y antiguas formas del alemán moderno y eslovaco, lo que revela su profundo conocimiento lingüístico sobre todas las lenguas germánicas. J. R. R. Tolkien ha sido considerado el padre de la literatura moderna de fantasía. Al construir un universo lleno de seres mágicos, plasmados en diversos libros, se volvió imperecedero en el tiempo. Creó una mitología acorde a su propia cosmovisión, de ahí su importancia. La mezcla de elementos de su vida real, el catolicismo, la mitología y su formación filológica fueron los ingredientes perfectos para cosechar el éxito. Sus obras están motivadas por su propia experiencia. En sus libros plasmó rasgos autobiográficos y elementos de su vida: pasajes inspirados en lugares que frecuentó de niño, personajes basados en referentes cercanos, arquitecturas que trasladó a sus escritos, vivencias, etc. Desde joven, Tolkien empezó a escribir una serie de mitos y leyendas sobre la Tierra Media. Se propuso inventar una mitología para Inglaterra, que más tarde daría lugar a el Silmarillion, originalmente denominado El libro de los cuentos perdidos. Algunos mitos de la cultura popular inglesa (sobre el Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda), junto con dioses griegos y nórdicos como Thor y Odin, inspiraron a Tolkien a crear su mundo fantástico.

Imagen13.jpeg
Imagen13.jpeg
Imagen6.jpeg
Imagen6.jpeg

Tolkien fue un devoto católico, y educó a sus hijos en su religión. En sus obras encontramos valores clásicos como la lucha entre el bien y el mal, la justicia, la amistad y la defensa de la bondad en el mundo, el sacrificio antes del beneficio personal y la valentía del héroe. Fue también un adelantado en valores como el ecologismo o el feminismo. Demostró en sus escritos un gran respeto por la naturaleza y manifestó su rechazo a los efectos colaterales de la industrialización. Destaca la importancia de cuidar la naturaleza a través de los personajes llamados Ents, grandes árboles guardianes del bosque que se unen a la lucha cuando sus hermanos son devastados. El feminismo lo toca en El Retorno del Rey con el personaje de Éowyn, quien desafía las expectativas de género al enfrentarse al Nazgul.

El_seanor_de_los_anillos-204726392-large.jpeg
El_seanor_de_los_anillos-204726392-large.jpeg
Imagen8.jpeg
Imagen8.jpeg

Tolkien en el cine y en el mundo del videojuego

En los años 70, las obras de Tolkien se volvieron muy comerciales, lo que llevó a varios intentos por adaptarlas al cine. Comenzó en 1977 con la adaptación animada por Rankin/Bass de la novela El hobbit. Al año siguiente, Ralph Bakshi dirigió El Señor de los Anillos, una adaptación incompleta de la novela, también para el cine de animación, en tres volúmenes. El equipo de la Rankin/Bass creó en 1980 un especial animado de televisión titulado El retorno del Rey, que incluía una recapitulación muy breve de los dos primeros tomos de El Señor de los Anillos, y que se presentó como una continuación de la película de 1977.

Ya a comienzos del siglo XXI, el director Peter Jackson recreó la trilogía de El Señor de los Anillos con excelentes recursos tecnológicos: La Comunidad del Anillo (2001), Las dos torres (2002) y El retorno del rey (2003), que ganó once premios Óscar, igualando a películas como Ben-Hur y Titanic. Posteriormente, abordó también la adaptación de El hobbit en una trilogía de películas: Un viaje inesperado (2012), La desolación de Smaug (2013) y La batalla de los cinco ejércitos (2014). Además, hay videojuegos como Las Sombras de Mordor que describen detalladamente la Tierra Media.

Recomendaciones

El orden cronológico recomendado para leer las obras de J.R.R. Tolkien es el siguiente: 1) El Hobbit, un libro breve ideal para niños; 2) la saga de El Señor de los Anillos (que incluye La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey); 3) El Silmarillion, una obra que detalla la creación de la Tierra Media, 4) Textos y poemas que narran las aventuras del personaje Tom Bombadil.

Comentario bibliográfico y acceso a la bibliografía

La selección bibliográfica está organizada en dos secciones: la primera dedicada a la vida y obra del gran autor y la segunda centrada en la crítica e interpretación de la creación literaria tolkiana.

71aGTYo4gOL._SY466_.jpeg

La muestra se inicia con biografías que ayudan a descubrir cómo las experiencias personales del gran autor influyeron de manera significativa en sus escritos. Destacamos en primer lugar J. R. R. Tolkien: una biografía de Humphrey Carpenter, considerada una obra de referencia. Cabe recordar que Carpenter tuvo acceso a documentos inéditos y a familiares y amigos del escritor. La segunda J. R. R. Tolkien: el señor de la Tierra Media, de Joseph Pearse, nos descubre la importancia de la fe católica en su carácter.

Imagen10.jpeg

Continúa la selección con ejemplares de las consideradas obras principales del autor británico: El Hobbit, la trilogía El señor de los Anillos y su obra póstuma El Silmarillion compilada por Christopher Tolkien. Tercer hijo del autor, gestionó el legado literario de su padre y tras su fallecimiento editó un gran número de sus obras. Podemos ver expuestas: Cuentos Inconclusos de Númeror y la Tierra Media, cuya lectura requiere el conocimiento previo de las obras principales anteriormente citadas, ya que amplía sus contenidos, El libro de los cuentos perdidos y El retorno de la sombra, pertenecientes a La historia de la Tierra Media. Serie formada por un total de trece libros, que incluye interesantes mapas y notas. Los hijos de Húrin, publicada en 2007 y que amplía la historia que contiene El Silmarillion

Ejemplares pertenecientes al fondo bibliográfico de la comunidad claretiana y que han sido cedidos amablemente para esta exposición.

Créditos:

Coordinación:

  • Dr. D. José Rufino Novo Zaballos

Unidad de Arte y Estética Comillas Comunidad

  • Dña. Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Textos biográficos:

  • Dr. D. José Rufino Novo Zaballos

Unidad de Arte y Estética Comillas Comunidad

Selección, comentario y vídeo bibliográfico:

  • Dña. Blanca Herranz Vírseda

Servicio de Biblioteca

Descripción bibliográfica:

Grupo de catalogación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas

Idea original del cartel:

  • D. José Luis Esteban Martín

Unidad de Arte y Estética Comillas Comunidad

Diseño web:

  • D. Ángel David Álvarez Mendoza
  • Dña. Helena Fàbregas Rebato

Servicio de Biblioteca