drag
  • Home
  • Exposición Bibliográfica Virtual Biblioteca

50 Aniversario Campus de Cantoblanco


.

Del 20 de noviembre al 22 de diciembre de 2023.

Vestíbulo del edificio A, Campus de Cantoblanco

Sede Cantoblanco

Del 20 de noviembre al 22 de diciembre de 2023.

Vestíbulo del edificio A, Campus de Cantoblanco

Sede de Cantoblanco_01.jpeg
Sede de Cantoblanco_01.jpeg

Presentación

Con la exposición bibliográfica titulada La Universidad Pontificia Comillas, campus de Cantoblanco: 50 años de historia, la Biblioteca tiene el gusto de unirse a los eventos que se han venido organizando para conmemorar el 50 aniversario de la sede de Cantoblanco, que abría sus puertas en el curso académico 1972-1973. La muestra convertirá el vestíbulo del Edificio A del campus de Cantoblanco en un espacio expositivo para celebrar este grato acontecimiento. Podrá visitarse a partir del 20 de noviembre y hasta el 22 de diciembre de 2023.

La selección, formada por documentos que provienen de su amplia colección, tiene por objeto dar a conocer a la comunidad universitaria el camino recorrido durante este último medio siglo, a la vez que despertar la memoria agradecida hacia aquellos que contribuyeron a hacer de este campus lo que actualmente es: un escenario universitario de excelencia académica.

SalaAntig.Biblioteca_CB.jpeg
SalaAntig.Biblioteca_CB.jpeg

La exposición está dividida en dos secciones. La primera, más amplia, lleva por título: “Ver el camino recorrido: una mirada agradecida”. Los documentos que ofrece recuerdan al visitante tanto los aspectos materiales de su construcción, el original estilo arquitectónico de sus edificios diseñados por el reconocido arquitecto Javier Carvajal, como los elementos académicos que fueron dando forma a la estructura universitaria: implantación de sus estudios (civiles y eclesiásticos), los antiguos rectores y proyectos educativos. Tanto la forma material del campus como el diseño de sus programas académicos, permean la pedagogía jesuítica y la identidad, misión y valores de la Compañía de Jesús. Además, esta primera parte de la exposición recuerda a los profesores e investigadores que han sido reconocidos con el doctorado “honoris causa” por las Facultades de Teología y Ciencias Humanas y Sociales, ejemplo para los profesionales que trabajan en esta universidad y para los alumnos que Comillas desea formar.

SalaAntig.Biblioteca_CB.jpeg
SalaAntig.Biblioteca_CB.jpeg
Cantoblanco - dron - mañana.jpeg
Cantoblanco - dron - mañana.jpeg

Con el título profundamente ignaciano, “Compromiso por la formación de personas capaces de discernir aquello que más conduce al bien propio y del prójimo”, la segunda sección mira al mundo de nuestros días y nos presenta publicaciones que muestran las preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús del siglo XXI: mostrar el camino hacia Dios, acompañar a los jóvenes en camino, caminar con los excluidos y cuidar nuestra casa común. Son preferencias directamente relacionadas con las titulaciones que a día de hoy se imparten en Cantoblanco. No pocos de los ejemplares de la exposición muestran la colaboración de Comillas con otras instituciones de la Compañía y el trabajo en red que viene realizando al servicio de la misión compartida. La sección se clausura con un grato recuerdo hacia el “Programa DEMOS”, tan querido en esta sede, que este año celebra sus diez años de fecunda andadura.

Enrique Sanz Giménez-Rico, SJ

Rector

Cantoblanco - dron - mañana_4.jpeg
Cantoblanco - dron - mañana_4.jpeg

Ver el camino recorrido: una mirada agradecida

Hola, soy el Campus de Cantoblanco, estos días estoy celebrando mi quincuagésimo aniversario, y por eso me ves acompañado de vitrinas que son más que simples guardianes de objetos; son custodios de mi historia, de los esfuerzos consagrados y de los sueños académicos que aquí se han hecho realidad. Cada uno de estos tesoros es un capítulo de mi vida, una narrativa de sabiduría y de espíritus inquisitivos que han encontrado en mí un hogar para crecer y prosperar. Aunque yo aún no existía, guardo con cariño la memoria de aquel 1960, cuando el Cardenal Ildebrando Antoniutti, Nuncio de Su Santidad en España, sugirió el traslado de las Facultades de la Universidad Pontificia Comillas desde Santander a Madrid.

Cantoblanco - dron - mañana_4.jpeg
Cantoblanco - dron - mañana_4.jpeg
Edif.AulasyColegio Mayor_CB.jpeg
Edif.AulasyColegio Mayor_CB.jpeg

Anoniutti no lo sabía, pero aquella visión profética llevó a mi nacimiento y sentó las bases de lo que hoy soy. Desde entonces, he sido testigo y partícipe de la tradición jesuita de excelencia académica y compromiso con la formación integral de las personas Pero te sorprenderá saber que no me instalé al principio donde hoy nos encontramos: en 1963, abrí mis puertas en la Avenida de la Moncloa, cuando la Facultad de Teología se adelantó a las otras al dejar la seguridad de los edificios cántabros y aventurarse en las no fáciles selvas de la Capital de España. Cinco años de soledad se vieron aliviados con el traslado completo de las otras facultades en 1967. Las tres facultades hermanas ya estaban juntas, Teología, Filosofía y Derecho Canónico, y podían mirar al futuro con la firme decisión de renovarse y adaptarse a los nuevos tiempos que se vivían, y a la Iglesia recién salida del Concilio Vaticano II.

Residencia de Profesores_CB.jpeg
Residencia de Profesores_CB.jpeg

El año 1972 marcó un hito con la inauguración de mi pabellón académico en Cantoblanco, aún resuena en mis pasillos la primera lección del Prof. Dr. Joaquín Losada, SJ. La residencia de profesores y la biblioteca, seguidas por el Colegio Mayor, son pilares que han sostenido y enriquecido la vida universitaria entre mis muros. La expansión de mi oferta académica en 1974 y el reconocimiento oficial de los estudios civiles en 1977, así como la integración de la Escuela de Asistentes Sociales y la creación de diversos institutos en los años 80, reflejan mi compromiso con una educación diversa y profunda. He sido escenario de constante evolución, adaptándome a los tiempos con la creación de la Escuela Universitaria de Informática, el Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería, y el Departamento de Sociología. En 1994, el Instituto de Estudios sobre Migraciones se unió a mí, mostrando mi respuesta a los desafíos de un mundo globalizado.

Residencia de Profesores_CB.jpeg
Residencia de Profesores_CB.jpeg
9151139560_3e10be981c_k (2).jpeg
9151139560_3e10be981c_k (2).jpeg

En 1998, me despedí, disimulando algunas lágrimas, de la Escuela Universitaria de Informática, que continuó su camino en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ICAI. Y en 2010, con la colocación de la primera piedra del nuevo edificio, inaugurado en 2011, abrí un nuevo capítulo de crecimiento y esperanza, acogiendo nuevos títulos y a muchos más alumnos y profesores. Hoy, con gratitud y afecto, miro hacia atrás para celebrar mi rica historia, un reflejo de la fe, la razón y el espíritu ignaciano que me guía. Soy hoy un espacio mucho más animado y variado, más verde y divertido. Con la mirada puesta en el futuro, y con la ilusión que me producen las ampliaciones previstas, anhelo que las próximas décadas sean tan fructíferas y bendecidas como las que hoy recuerdo con orgullo y alegría.

Francisco Ramírez Fueyo, SJ

Decano de la Facultad de Teología

ParadigmaLedesmaKolbenbach.jpeg
ParadigmaLedesmaKolbenbach.jpeg

Compromiso por la formación de personas capaces de discernir aquello que más conduce al bien propio y del prójimo

La segunda sección de la exposición bibliográfica que ha organizado el servicio de Biblioteca para conmemorar el 50 aniversario del Campus de Cantoblanco lleva un título profundamente ignaciano. Una frase que nos recuerda la larga tradición pedagógica de la Compañía de Jesús centrada en la formación integral de las personas: “Creemos que juntos podemos trabajar el espíritu humano. Esto significa trabajar nuestra capacidad de amar. Nuestra libertad profunda. La calidad de nuestras relaciones. Trabajar para que las personas, los colectivos y las sociedades sean más sensibles y maduros, más justos y solidarios”, afirma el P. Adolfo Nicolás, SJ en una conferencia dictada en 2008 sobre el Paradigma Ledesma-Kolvenbach. Este paradigma hace referencia a cuatro finalidades de la pedagogía jesuita: la “utilitas”, la “iustitia”, la “humanitas” y la “fides”, finalidades que nos guían en una Universidad de la Compañía de Jesús como es Comillas. La larga trayectoria jesuita en la educación de las personas en todas las etapas de la vida nos permite seguir la tradición a la vez que mirar al mundo actual: acompañar a los jóvenes en camino, caminar con los excluidos y cuidar nuestra casa común.

Biblioteca (25-11-2020)_7.jpeg
Biblioteca (25-11-2020)_7.jpeg

Preferencias directamente relacionadas con las titulaciones que a día de hoy se imparten en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Grados en Filosofía, Filosofía, Política y Economía, Trabajo Social, Trabajo Social y Criminología, Psicología, Psicología y Criminología, Psicología y Administración y Dirección de Empresas, Traducción e Interpretación, Relaciones internacionales y Comunicación Internacional, Educación Infantil, Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y que las publicaciones expuestas en esta exposición bibliográfica muestran.

Biblioteca (25-11-2020)_7.jpeg
Biblioteca (25-11-2020)_7.jpeg
campus cantoblanco
campus cantoblanco

Nuestra formación busca una educación personalizada que presta atención a las necesidades individuales y fomenta un sentido de cuidado y bienestar. Nuestros estudiantes desarrollan su formación en un campus con amplias zonas verdes que les ofrece excelentes recursos como es la biblioteca con un fondo magnífico y puestos de estudio en un ambiente acogedor y moderno, además de los servicios de librería, reprografía o cafetería. Un campus que tras 50 años de andadura aúna tradición e innovación y desde el que pueden acceder a una educación global a través de los programas de movilidad internacional y convenios bilaterales.

Cantoblanco hoy es, sin duda, un campus de excelencia enfocado en el Compromiso por la formación de personas capaces de discernir aquello que más conduce al bien propio y del prójimo.

Susanne M. Cadera

Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

CubiertaLibroCarvajal.jpeg
CubiertaLibroCarvajal.jpeg

Comentario bibliográfico y acceso a la bibliografia

La exposición bibliográfica organizada por el servicio de Biblioteca, se une a los eventos programados para conmemorar el medio siglo de andadura del campus de Cantoblanco. Una celebración que nos lleva a recordar su pasado, sus propósitos y logros, y la contribución de tantas personas, desde sus rectores hasta las menos conocidas, pero no menos necesarias, que han contribuido a configurarla.

La muestra se ha dividido en dos secciones, la primera: “Ver el camino recorrido: una mirada agradecida” se inicia con una primera vitrina que contiene documentos que recuerdan los aspectos materiales de su construcción. Podemos contemplar monografías relacionadas con el reconocido arquitecto Javier Carvajal Ferrer (1926-2013), autor del proyecto de la sede de Cantoblanco. Comenzando por su obra homónima, publicada en 2020, en la que hace memoria de su trayectoria profesional. Cabe recordar que Carvajal contribuyó, de manera significativa, a la difusión del movimiento arquitectónico Brutalista, del que nos hablan las monografías de Peter Chadwick, Un mundo brutal o Alejandro García Alcantara, Madrid brutal. Concluimos mostrando a Javier Carvajal, maestro de arquitectos, que unió de forma ejemplar docencia y ejercicio profesional, a través de la obra Enseñanza y pensamiento de Ignacio Vicens Hualde, destacado discípulo.

CubiertaLibroCarvajal.jpeg
CubiertaLibroCarvajal.jpeg
CubiertaLibroHistoriaUniversidad.jpeg
CubiertaLibroHistoriaUniversidad.jpeg

Continuamos con obras que enmarcan la llegada a Madrid de nuestra Universidad en la historia de la Compañía de Jesús y su labor educativa. Podemos citar, entre otros: “La Universidad Pontificia Comillas: un modelo de adaptación” en ellibro Once calas en la historia de la Compañía de Jesús (2006), “Aspectos diferenciadores en los orígenes de la primera Universidad católica en España”, en Liber amicorum. Homenaje en recuerdo del Prof. Dr. Juan Bautista Valero Agúndez (2003) o los trabajos incluidos enLa Universidad Pontificia Comillas. Cien años de Historia (1993) del historiador y profesor ordinario de la Facultad de Teología P. Manuel Revuelta González, SJ (1936-2019).

ImagenAntiguosRectores.png
ImagenAntiguosRectores.png

En la segunda vitrina recordamos algunos de los elementos académicos que fueron dando forma a la estructura universitaria: implantación de sus estudios (civiles y eclesiásticos), los antiguos rectores y proyectos educativos.

Se han seleccionado con este objetivo lecciones inaugurales impartidas en momentos importantes en el desarrollo histórico del campus como la leída por el profesor Dr. P. Joaquín Losada, SJ con motivo de la solemne apertura del primer curso (1972-1973) en la nueva sede de Cantoblanco. Así como las publicaciones que reúnen los discursos universitarios de los antiguos rectores, el paradigma Ledesma-Kolvenbach, el proyecto educativo 1998 y el actual, puesto en marcha en 2016. Obras, todas ellas, en la que permea el compromiso de la Compañía de Jesús en la formación integral de la persona.

ImagenAntiguosRectores.png
ImagenAntiguosRectores.png
CubiertaMemoriaEspiritualidad.jpeg
CubiertaMemoriaEspiritualidad.jpeg

En la tercera vitrina se recuerda a los profesores e investigadores que han sido reconocidos con el doctorado “honoris causa” por las Facultades de Teología y Ciencias Humanas y Sociales, ejemplo tanto para profesores e investigadores como para alumnos de esta Universidad. Termina esta sección con una cuarta vitrina cuyos documentos expuestos recuerdan los hitos que han marcado el desarrollo del campus de Cantoblanco: el traslado de libros a la nueva biblioteca, la inauguración en octubre de 1974 del Colegio Mayor, la integración con ICAI-ICADE en el curso 1979-1980, la integración de la Escuela de Asistentes Sociales San Vicente de Paul que se transforma en Escuela Universitaria de Trabajo Social , la creación de Instituto de Espiritualidad, ambos en 1982, o el inicio de las actividades de la Escuela Universitaria de Informática (especialidad de Gestión) en 1987 entre otros.

CubiertaAprendizajeServicio.jpeg
CubiertaAprendizajeServicio.jpeg

La segunda sección de la exposición lleva por título: “Compromiso por la formación de personas capaces de discernir aquello que más conduce al bien propio y del prójimo”, y mira al mundo actual. En las vitrinas quinta y sexta puede encontrarse una pequeña muestra de publicaciones editadas a partir de 2021, en las que aparecen las preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús del siglo XXI, directamente relacionadas con las titulaciones que se imparten en las Facultades de Teología y Ciencias Humanas y Sociales.

Un buen número de ejemplares expuestos manifiestan la colaboración de Comillas con otras instituciones de la Compañía y el trabajo en red al servicio de la misión compartida. La selección se clausura con un grato recuerdo hacia el querido “Programa DEMOS”, que este año celebra sus diez años de andadura.

CubiertaAprendizajeServicio.jpeg
CubiertaAprendizajeServicio.jpeg

Créditos

Dirección: 

Mª Puy Salvador Fernández. Directora del Servicio de Biblioteca 

Coordinación:

Blanca Herranz Vírseda. Servicio de Biblioteca 

Textos:

  • Presentación: Dr. D. Enrique Sanz Giménez-Rico. Rector 
  • Ver el camino recorrido: una mirada agradecida: Dr. D. Francisco Ramírez Fueyo. Decano de la Facultad de Teología
  • Compromiso por la formación de personas capaces de discernir aquello que más conduce al bien propio y del prójimo: Dra. Dña. Susanne M. Cadera. Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Selección y comentario bibliográfico:

Blanca Herranz Vírseda. Servicio de Biblioteca 

Descripción bibliográfica:

Grupo de catalogación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas

Diseño del cartel y vídeo de contenido bibliográfico:

Blanca Herranz Vírseda