AEQUITAS: Poder y equidad en la era digital
Analizar los mecanismos a través de los cuales los líderes para la justicia social se pueden formar, desarrollar y pueden ejercer su poder en los distintos ámbitos y extensiones de la sociedad.
Analizar los mecanismos a través de los cuales los líderes para la justicia social se pueden formar, desarrollar y pueden ejercer su poder en los distintos ámbitos y extensiones de la sociedad.
Misión y Objetivos
El grupo de investigación AEQUITAS: Poder y equidad en la era digital es un grupo interdisciplinar e interfacultativo que tiene como base el concepto de liderazgo para la justicia social (Blackmore, 2009; Brown, 2004a, 2006; Bruner, 2008; Capper et al., 2006; Jean-Marie et al., 2009; Shields, 2004). En la era de la inteligencia artificial, las organizaciones necesitan líderes que cuestionen las políticas y procedimientos organizativos e institucionales que perpetúan la desigualdad social y la marginación por razón de raza, clase social, género, orientación sexual, confesión religiosa, y otros factores de diversidad (Marshall and Oliva, 2010). Estos líderes se introducen en diálogos peligrosos en los que deben hacer frente a los obstáculos del poder, y a las complejidades de la identidad individual y organizativa.
El objetivo de este grupo es analizar, desde un punto de vista práctico, los mecanismos a través de los cuales los líderes para la justicia social se pueden formar, desarrollar y pueden ejercer su poder en los distintos ámbitos y extensiones de la sociedad. De manera más concreta, se pretende focalizar la investigación en el efecto del poder sobre estos líderes, desde estos líderes, y a través de la identidad de individuos y organizaciones que con ellos se relacionan, particularmente en cuanto a género y a vulnerabilidad social. Este análisis precisa detenerse en las implicaciones jurídicas que tales dinámicas conllevan, cuya relevancia frecuentemente constitucional no es advertida en toda ocasión por los distintos agentes implicados en las mismas.
Asimismo, el contexto en el que se va a enmarcar la investigación es cambiante y con un fuerte componente tecnológico por lo que no se puede obviar la irrupción de nuevas técnicas de difusión de información como las redes sociales que han desvelado diferentes formas de control, denigración, terrorismo y manipulación antes inexistentes (Bello-Orgaz 2016).
Objetivos de desarrollo sostenible
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales (ONU) adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible . Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Líneas de investigación
El poder a través del lenguaje.
Las prácticas discursivas son fuentes de poder dado que, quién las emite tiene un objetivo de persuadir a los receptores a través de creencias, actitudes y valores. La relación discurso-poder está dada por el control “sutil” que se ejerce sobre las mentes de un grupo determinado a través del lenguaje. En el momento actual en el que el desarrollo tecnológico está influyendo en la manera de comunicarnos y desarrollarnos, los comentarios en redes sociales, los mensajes en canciones o campañas publicitarias se convierten en eficaces herramientas de poder e impacto social. Por otro lado, el auge del Big Data y de técnicas de análisis y extracción de información, técnicas de procesamiento del lenguaje natural y machine learning, pueden ayudar a desvelar comportamientos poco éticos, abusivos o incluso en contra del ordenamiento jurídico que de otra manera quedarían ocultos.
Poder e identidad en las organizaciones.
La identidad organizativa se basa en las identidades de los individuos que la forman (Ashforth et al., 2011; Gioia et al., 2013), y se entiende que, por ello, está en constante co-construcción: las identidades individuales interactúan con otras identidades individuales en el nivel intersubjetivo, y así se transforman en algo que va más allá del individuo; por su parte, la identidad organizativa construye la base para la identificación de los individuos con la organización de la que forman parte (Ashforth et al., 2011). En consecuencia, el alcance de la identidad de la organización depende de cómo sus individuos están preparados para definirse a sí mismos en términos de la organización o alguna parte de ella (Haslam et al., 2003). En base a esta relación de identidades, se puede considerar que las relaciones interpersonales entre los miembros de una organización, de de sus equipos de gobierno – consejo de administración – y de su alta dirección, son el punto de partida para abordar la distribución y el ejercicio del poder en las organizaciones, y el efecto que este tiene en términos de justicia social. Si se incluye la variable género al análisis de poder se plantean cuestiones como el poder femenino en la empresa, las barreras que han de salvar las mujeres, la importancia de los estereotipos en los roles empresariales o la autoestima femenina en el desarrollo de carreras.
Poder, identidad y equidad en la historia de las organizaciones.
La emergencia y consolidación del patrón económico del neoliberalismo, que facilita y se alimenta a un tiempo de la revolución digital, plantea un escenario particularmente complejo en el caso de las profesionales en el marco empresarial: por un lado, la incorporación de la mujer a los niveles de liderazgo de la organización, impulsada desde la propia filosofía neoliberal, posibilita la diseminación de diferentes esquemas de gestión, más orientados al ejercicio de mecanismos de ”soft” power; por otro, la voraz obsolescencia intrínseca tanto de la tecnología como del marco económico neoliberal, y la consiguiente monetización de todo (identidades, actividades, productos) (Brown 2015) ponen en riesgo la capacidad misma de “ejercer” la identidad desde parámetros de equidad (Ferguson 2017), al neutralizar la crítica misma a ese marco.
Coordinadoras
Investigadores
Últimas noticias
La Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas abre la convocatoria para la presentación de trabajos al premio de investigación científica en Ética Empresarial, Responsabilidad Social de la Empresa y Sostenibilidad, patrocinado por Bankinter Consumer Finance
Este proceso coincide con la evolución de las OTRIs, que persiguen un enfoque más integral y amplio de la transferencia
Desde el 4 hasta el 17 de noviembre, Comillas participa en una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid
Publicaciones
¿Quieres contribuir a la investigación de la Universidad Pontificia Comillas? Si eres empresa o particular te ofrecemos distintas fórmulas de colaboración.
¡contacta con nosotros!