drag

Comunidades energéticas contra la pobreza

La Cátedra de Energía y pobreza organizó un seminario que analizó el papel de la comunidades energéticas en España

COMUNIDADES_ENERGETICAS_GR.jpeg

Los ponentes denunciaron la falta de recursos energéticos del mundo rural y defendieron la necesidad de las comunidades energéticas

12 de julio de 2023

Está a punto de aprobarse un proyecto de Decreto Ley sobre comunidades energéticas que transpondrá la normativa europea sobre comunidades energéticas a la legislación española. Por eso, la Cátedra de Energía y Pobreza de la universidad organizó el seminario interdisciplinar “Iniciativas locales contra la pobreza energética”, en el que se habló sobre iniciativas concretas que diversas comunidades energéticas están llevando a cabo en Álava, Valencia y Sevilla. “Llevamos a cabo un diálogo sobre buenas prácticas, ideas que se puedan plantear, nuevas formas de trabajar y las dificultades y cómo estas iniciativas están superando las dificultades que se presentan”, aseguró Efraim Centeno, director de la cátedra.

Todos los ponentes coincidieron en que “estamos en un modelo de cambio que debe poner a la persona en el centro” y al principio del movimiento social de las comunidades energéticas. Macarena Luque, del Ayuntamiento de Sevilla y de la comunidad energética Torreblanca Ilumina, cree que estas comunidades son una oportunidad para la gente más desfavorecida y defendió “el empoderamiento de la ciudadanía y poner a las personas en el centro, ya que eso es lo que generará cambios”.

Por su parte, Raúl Contreras, de la consultora de innovación social Nitúa, que participa en la comunidad energética de Aras de los Olmos, en Valencia, denunció la falta de recursos energéticos del mundo rural, y que muchos pueblos están desconectados y con frecuentes apagones. “Fue el pueblo quien cableó la localidad y ahora ese cable es propiedad de los que allí viven y eso les ha permitido lanzarse a un proyecto de generación energética”. También Iván del Caz, de la comunidad energética de Olábarri (Álava), se refirió al mundo rural, “con el que estamos conectados”, y a que “la mejor energía es la que no usamos”. Insistió en que vivimos en una miopía económica dirigida a maximizar los beneficios y “todas las empresas deberían plantearse cómo se gana dinero, sin sacrificar a las personas ni al planeta”.

La jornada también contó con la presencia de representantes de A+Personas, una asociación con la que la Cátedra de Energía y Pobreza colabora impartiendo cursos de gestión energética.

Compartir noticia:

También te puede interesar

A promotional image for a presentation on Industrial Decarbonization at the U.S. Department of Energy, featuring various industrial imagery.
Transición Energética
28 de junio de 2024
Estrategia de Estados Unidos para la descarbonización industrial

El IEDO basa la estrategia de descarbonización industrial en cuatro pilares: eficiencia energética; electrificación; suministros, energía y combustibles bajos en carbono; CCUS. 

Leer más

A group of graduates celebrating in front of a university building, waving their hands with joy.
Económicas
28 de junio de 2024
La quinta promoción del MBA cierra un ciclo

25 alumnos finalizaron el programa que imparten conjuntamente Comillas, Iberdrola y Strathclyde

Leer más

A woman speaking at a podium with a nameplate and a red rose, beside a black and white image of another woman.
Espiritualidad
28 de junio de 2024
La dimensión reparadora en la espiritualidad de Teresa de Lisieux

La Revista de Espiritualidad ha publicado la ponencia que la Profesora Dra. María Jesús Fernández Cordero impartió en el I Congreso Internacional santa Teresa de Lisieux

Leer más