drag
  • Home
  • Noticias
  • Conocer a los estudiantes para conectar mejor con ellos

Conocer a los estudiantes para conectar mejor con ellos

Un nuevo Encuentro LED presenta los principales resultados del Proyecto Polaris

Universidad Pontifica Comillas. Sus dos investigadores principales, Isabel Muñoz y Gonzalo Aza, fueron los encargados de dar a conocer las principales conclusiones del Proyecto Polaris

Universidad Pontifica Comillas. Sus dos investigadores principales, Isabel Muñoz y Gonzalo Aza, fueron los encargados de dar a conocer las principales conclusiones del Proyecto Polaris

27 de enero de 2023

  icon vid2   VER VÍDEO  

La Unidad de Innovación Docente (UAID) de la Universidad Pontificia Comillas organizó un nuevo Encuentro LED para presentar los resultados del Proyecto Polaris, un estudio transversal que busca obtener el retrato de los estudiantes de la Universidad Pontifica Comillas. Sus dos investigadores principales, Isabel Muñoz y Gonzalo Aza, fueron los encargados de dar a conocer algunas de sus principales conclusiones entre los profesores de la universidad que asistieron a la jornada.

Según el Proyecto Polaris el estudiante de Comillas es mayoritariamente femenino (67% son mujeres), excepto en las titulaciones de Ingeniería y Teología donde predominan los hombres. El 70% son de Madrid, frente a un 30% que vienen de otras provincias y un 4,5% son estudiantes extranjeros. Además, sobresale el dato de que el 9% estudiaron antes una carrera, aunque la mayoría no la finalizaron y en la etapa escolar un 40% han estudiado un curso entero en el extranjero, si bien se observan diferencias significativas según las titulaciones.

Entre las metas con más valor para ellos destaca la búsqueda de la felicidad y lograr sus objetivos por su propio esfuerzo. La familia es el aspecto más importante en la vida, seguido de los amigos y los estudios. Dentro de la universidad, las personas que más les impactan a nivel personal son sus propios compañeros, mientras que en su desarrollo profesional figuran en primer lugar los profesores de las asignaturas y los tutores de prácticas.

Entre los alumnos/as de los últimos cursos, en torno a un 25%, dicen haber pensado abandonar el grado, sobre todo en el segundo año, y aducen el poco gusto por los contenidos o la exigencia académica como los motivos más elegidos.

En cuanto a las actividades más valoradas por los alumnos destacan las relacionadas con las estancias internacionales, las prácticas en empresas y las actividades de voluntariado. “Estas actividades consideradas Prácticas de Alto Impacto, según la investigación educativa, les abre la mirada hacia otras realidades sociales”, aseguraron Gonzalo Aza e Isabel Muñoz.

En el estudio también se pregunta cuál es la visión de nuestros estudiantes acerca de grandes temas de la actualidad. La actitud más positiva mostrada por los estudiantes de todas las titulaciones es hacia las cuestiones medioambientales. En cambio, en relación a la globalización, migración, feminismo o visión crítica del capitalismo se observan diferencias destacables según las titulaciones y el sexo. Las mujeres y las titulaciones asociadas a las Ciencias Humanas y Sociales y de la Salud son las que muestran actitudes más positivas hacia todas estas cuestiones excepto hacia la globalización, donde los estudiantes de ingeniería son los más favorables.

Los valores vocacionales prioritarios en cuanto a qué esperan conseguir cuando se proyectan en un futuro laboral son el altruismo y la seguridad, teniendo menos peso la independencia y el prestigio o poder.

Las redes, ¿aliadas?
Entre otras cuestiones, se preguntó sobre si las redes sociales e Internet para los profesores se perciben como aliadas o rivales en el aula. Aunque la mayoría de los profesores las viven como rivales, sí que manifiestan que también pueden tener ser aliadas para conectar pedagógicamente con ellos. Con los datos obtenidos desde el proyecto Polaris se extrajeron tres perfiles de uso de las Redes Sociales: para tener contactos con otras personas, para obtener información y contactos profesionales y para evadirse de la realidad, aseguraron los ponentes. Y estos perfiles destacan en unas y otras titulaciones de forma diferencial.

Como conclusión de la jornada, los investigadores apuntaron que “tenemos que tener claro cómo docentes cómo y qué evaluamos para conseguir una mayor profundidad de los enfoques de aprendizaje y asegurarnos de dar el feedback adecuado a los alumnos/as. Transmitirles mensajes positivos es fundamental”, afirmaron. “Nuestros estudiantes pertenecen a la Generación Z y debemos reflexionar y adaptar nuestras metodologías para conectar mejor con ellos. El dinamismo de las clases con apoyos visuales, incidir en un aprendizaje personal, además de colaborativo y la co-creación de materiales son algunas de las cuestiones recurrentes en la investigación que gira en torno al aprendizaje en esta generación. Además, se muestran muy interesados en realizar proyectos con un impacto social”.

El próximo Encuentro Led tendrá lugar el 22 de febrero. 

Innovación Docente
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Cartel de una jornada de puertas abiertas en la Cátedra Familia y Discapacidad, mostrando a un grupo de personas sonrientes con documentos en las manos.
Familia y Discapacidad
14 de febrero de 2025
Jornada de Puertas Abiertas de los Programas DEMOS

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Esta jornada está destinada a familias y posibles alumnos/as que quieran formarse en Comillas. Formación y capacitación para el empleo en un mundo en transformación para jóvenes con discapacidad intelectual.

Apúntate a la Jornada y ven a conocer los Programas DEMOS: https://eventos.comillas.edu/127962/detail/13o-jornada-de-puertas-abiertas-para-familias-e-interesados-en-el-programa-demos.html

Leer más

Un grupo de personas sentadas en una mesa durante un evento o conferencia.
CIC
4 de febrero de 2025
Retos y oportunidades de una industria inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente organizó su primer evento público del año, “Industria Inteligente y autonomía estratégica”, en el que participaron profesionales de la industria española

Leer más

54304317389_b686665759_k.jpeg
Económicas
3 de febrero de 2025
¿Cuáles son las razones del auge del antiglobalismo en Occidente?

El profesor de la London School of Economics, Peter Trubowit, visitó Comillas ICADE para participar en diversos encuentros con alumnos

Leer más