drag
obimid

Desafíos y lucha contra el plástico

Actualmente, el plástico sigue siendo un punto débil en el marco de tareas global para la lucha contra el cambio climático.

Plástico_1.png

28 de marzo de 2022

Muchos expertos confirman que si no se reduce su uso, las consecuencias ambientales serán irreversibles, perjudicando de forma inmediata a la vida en nuestro planeta. Muchos son los pactos mundiales en esta materia, siendo el más reciente el acuerdo firmado en la Asamblea de Naciones Unidas para el Medioambiente, el día dos de marzo de este año 2022, en Nairobi. Con ella se pretende terminar con la contaminación por plásticos, además de crear un acuerdo vinculante sobre el tema para2024.

Cada vez más la sociedad se muestra comprometida con estas problemáticas, que afectan de forma directa a nuestro día a día y a nuestro modo de vida. Por ello se exigen cambios y legislaciones que marquen un inicio de cambio. Muchas empresas e instituciones siguen este camino, impulsando mecanismos para reducir, en este caso concreto, el uso del plástico. Una de ellas es la llamada economía circular. Esta trata de aumentar la vida de los materiales, en procesos de producción y consumo, reduciendo así los residuos producidos en estos procesos.

Estas iniciativas empiezan a consolidarse en América Latina a través de propuestas destinadas a disminuir y gestionar el plástico. A pesar de su gran impacto, estas medidas no están consolidadas y carecen de acuerdos a escalas nacionales e incluso internacionales. Por tanto, muchos esfuerzos son inútiles sino existe un  consenso global que exija a todos los gobiernos a actuar de forma conjunta y por el mismo objetivo. Todo esto es lo que se pretende conseguir gracias al acuerdo firmado.

El país chileno puede ser referente en este tipo de ámbitos. Existe una amplia regulación en materia de plásticos. Un ejemplo podría ser el Pacto Chileno de los Plásticos, el cual incluye una multitud de iniciativas y pactos, todo ello a través de la innovación y cultura en todos los ámbitos públicos y privados. Igualmente, existen leyes nacionales que pretender seguir avanzando en esta materia. Es necesario que estos progresos se expandan por el resto del continente, y por qué no, por el mundo.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Cartel de una jornada de puertas abiertas en la Cátedra Familia y Discapacidad, mostrando a un grupo de personas sonrientes con documentos en las manos.
Familia y Discapacidad
14 de febrero de 2025
Jornada de Puertas Abiertas de los Programas DEMOS

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Esta jornada está destinada a familias y posibles alumnos/as que quieran formarse en Comillas. Formación y capacitación para el empleo en un mundo en transformación para jóvenes con discapacidad intelectual.

Apúntate a la Jornada y ven a conocer los Programas DEMOS: https://eventos.comillas.edu/127962/detail/13o-jornada-de-puertas-abiertas-para-familias-e-interesados-en-el-programa-demos.html

Leer más

Un grupo de personas sentadas en una mesa durante un evento o conferencia.
CIC
4 de febrero de 2025
Retos y oportunidades de una industria inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente organizó su primer evento público del año, “Industria Inteligente y autonomía estratégica”, en el que participaron profesionales de la industria española

Leer más

54304317389_b686665759_k.jpeg
Económicas
3 de febrero de 2025
¿Cuáles son las razones del auge del antiglobalismo en Occidente?

El profesor de la London School of Economics, Peter Trubowit, visitó Comillas ICADE para participar en diversos encuentros con alumnos

Leer más