drag
  • Home
  • Noticias
  • Diez años impulsando el acceso universal a la energía

Diez años impulsando el acceso universal a la energía

Comillas ICAI celebra el décimo aniversario de la Mesa de Acceso Universal a la Energía

A panel discussion at a conference with four panelists, including three men and one woman, seated at a table with microphones and water bottles, in front of a presentation screen displaying names and titles.

17 de junio de 2024

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) albergó el acto de conmemoración de X aniversario de la Mesa de Acceso Universal a la Energía (MAUE), de la que es socio fundador, que contó con la participación de destacados representantes de la industria energética española. Allí estuvieron, entre otros, Sara Aagesen, la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Carmen Becerril, que se encargó de cerrar el acto.

“Desde la fundación del ICAI en 1908, la energía ha sido siempre una de nuestras áreas de actividad prioritarias tanto en docencia como en investigación y transferencia. No es pues de extrañar que, dada la naturaleza y el enfoque social de nuestra institución, el acceso universal a la energía sea una de nuestras líneas de trabajo prioritarias”, aseguró Antonio Muñoz, director de Comillas ICAI. Por eso, continuó, “compartimos plenamente el objetivo de avanzar en la colaboración por el acceso universal a la energía y contra la pobreza energética, y desde la Escuela os ofrecemos todo el apoyo que os podamos dar”.

La energía y el acceso a ella tiene mucho que ver con el medioambiente, como dijo Aagesen en su intervención. “Conseguir ese gran reto de lucha contra el cambio climático y la contaminación tiene mucho que ver con qué hacemos con la energía, pero además cuando hablamos de pobreza o acceso a la energía es hablar de agenda de desarrollo y agenda energética que tiene que ver con el bienestar de las personas”. La secretaria de Estado subrayó que “hablar de acceso a la energía y de pobreza energética tiene que ver con cómo aceleramos esta transición energética también con un despliegue de las renovables, que es la forma más barata de producir energía distribuida y local, que reduce la contaminación y mejora la salud”.

La jornada se dividió en tres sesiones en las que se habló de los casos de acceso a la energía en Iberoamérica, África y Europa. En el caso de Latinoamérica, los ponentes coincidieron en que dar acceso a electricidad en zonas aisladas no es una prioridad política porque se trata de una población que vive por debajo del umbral de la pobreza y no es negocio invertir. “El problema es llegar a la última milla”, dijeron, “y hay que conseguir que el desarrollo de la electrificación se base en fuentes renovables.

Sobre África, el profesor de Comillas ICAI y fundador del IIT, Ignacio Pérez Arriaga, aseguró que “hace falta modificar los modelos regulatorios” y añadió que “la política europea de inmigración no parece que sea la medida más adecuada; es necesario promover el desarrollo humano y económico”, sobre todo cuando se prevé que para 2050 haya 1.000 millones más de personas habitando el África subsahariana.

En el caso de Europa, la última mesa redonda analizó la situación actual de pobreza energética en Europa y en España desde un contexto de transición energé

Compartir noticia:

También puede interesarte

POBREZA ENERGETICA 1.jpeg
Ecología Integral
4 de diciembre de 2023
La pobreza energética siguió creciendo en España en 2022

La Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas asegura en un informe que lo hizo a un ritmo menor del esperado

Leer más

COMUNIDADES_ENERGETICAS_PQ.jpeg
ICAI
12 de julio de 2023
Comunidades energéticas contra la pobreza

La Cátedra de Energía y pobreza organizó un seminario que analizó el papel de la comunidades energéticas en España

Leer más

View of a historic tower with a clock, overlooking a cityscape with modern buildings in the background under a clear blue sky.
Ecología Integral
21 de junio de 2024
Comillas, en el top mundial de universidades comprometidas con los ODS

Se publica el University Impact Ranking 2024 que sitúa a la universidad en el puesto 27 a nivel mundial y primera de España en el ODS 8

Leer más