drag
Espiritualidad

Dos «lecciones de abismo» desde Dachau

El director del Instituto de Espiritualidad ha presentado Diarios de Dachau en Madrid

fernandomillanpresentacionespirgr

Fernando Millán durante la presentación del libro

3 de noviembre de 2022

Dos carmelitas, el holandés Rafael Tijhuis y el polaco Albert Urbański, plasmaron sus respectivas experiencias en el campo de concentración de Dachau en sendos diarios, que ahora han sido traducidos al español en la colección Textos para un Milenio (vol. 12), bajo el título Diarios de Dachau.

Fernando Millán Romeral, director del Instituto Universitario de Espiritualidad de la Universidad de Comillas y ex prior general de la Orden del Carmen– presentó estas dos nuevas «lecciones de abismo» de literatura concentracionaria, junto con María Dolores Guzmán, escritora y teóloga, en una distendida charla que se celebró el pasado 26 de octubre en la librería Ars Carmelitana de Madrid.

En opinión de Millán, ambos diarios plasman dos impactantes testimonios sobre su terrible experiencia en el campo de concentración alemán. De la experiencia de Urbański, el director del Instituto de Espiritualidad de la Universidad destacó la crisis de fe que sufrió este carmelita polaco durante su último periodo en Dachau: «Era un hombre muy piadoso, que, en medio de una profunda crisis, escribe casi una teodicea. Se debate entre si Dios es verdaderamente amor o solo sabiduría». Del testimonio del holandés Tijhuis, Millán, subrayó la amistad que mantuvo en Dachau con el padre, también carmelita, Tito Brandsma, canonizado por el Papa Francisco el pasado 15 de mayo. «Fue una amistad que le impactó mucho. Sobre todo, de él destaca su optimismo y su elegancia espiritual. Rafael fue el encargado de acompañarle a la enfermería, donde el padre Tito murió por inyección de fenol», apuntó el ex prior general de la Orden carmelita.

Aunque ambos diarios testimonian una bella lección de solidaridad, espiritualidad y dignidad humana en el campo, «de una mística convertida en ética», Fernando Millán advierte de que, sin embargo, «no hay que espiritualizar la experiencia de estos hombres, pues, pese a todo, fue una experiencia horrible». En los campos de concentración nazi, las víctimas se convirtieron en «lugar teológico», apuntó, «donde el ser humano, despojado de todos los títulos, sigue siendo sagrado en el sufrimiento o, incluso, si cabe, más sagrado». Por su parte, la profesora Guzmán destacó que en Dachau había un pabellón solo para sacerdotes –la mayoría de ellos católicos–, cuyas vidas «fueron vidas entregadas que se enfrentaron al nacional-socialismo de Hitler, un neopaganismo que buscaba arrinconar el amor, porque lo consideraba una debilidad».

Puede seguir la presentación del libro, en el siguiente enlace:

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

La imagen muestra a tres personas en un panel de discusión en un evento público.
EUPEACE
3 de abril de 2025
Comunicación como herramienta de paz y justicia

La II Jornada "Comunicando en Comillas" contó con profesionales de la comunicación de experiencia internacional

Leer más

Un grupo de personas sonríe y conversa en un evento relacionado con un concurso de ideas en Comillas.
Emprendimiento
3 de abril de 2025
Una final llena de talento en la XII Edición del Concurso de Ideas Comillas Emprende

El espíritu emprendedor sigue más vivo que nunca entre los estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas

Leer más

Grupo de personas posando en una cancha de baloncesto con balones en las manos.
Bienestar y deporte
2 de abril de 2025
Éxito del torneo de baloncesto 3x3 en Comillas Bienestar

Unidos por el baloncesto en un torneo que celebra la comunidad universitaria

Leer más