drag
  • Home
  • Noticias
  • El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) estudia la actitud antes la inmigración post-pandemia, en España
IUEM - obimid

El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) estudia la actitud antes la inmigración post-pandemia, en España

El observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) de la Universidad Pontificia Comillas, presenta su informe “Pandemia e Inmigración”. Proyecto propio de Comillas

Informe_PANDEMIA_Y_MIGRACIÓN.png

23 de enero de 2023

El estudio recoge el conjunto de actitudes de la población española ante la inmigración, tras estos años de pandemia.

El informe, fruto de la investigación y colaboración de varios componentes del OBIMID, puede descargarse de manera gratuita a través de la página web del observatorio (enlace).

Madrid (23/01/2023)- El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), que pertenece al Instituto de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas, presenta el informe: “Pandemia e Inmigración”. El estudio recoge el conjunto de actitudes de la población española ante la inmigración, tras estos años de pandemia.

La investigación, elaborada y escrita por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), de la Universidad Pontificia de Comillas, recoge toda esta información y analiza los datos necesarios para la posterior comprensión de este fenómeno. Además, da unas pautas iníciales de conceptos bases, necesarios para entender el camino que ha seguido el estudio. 

Gracias a ello, se destacan ciertas conclusiones, muchas de ellas de gran relevancia. En primer lugar cabe nombrar la reacción positiva hacia la integración y convivencia con población migrante, a pesar de un pequeño porcentaje que sí rechaza, en mayor o menor medida, este tipo de relaciones. No sorprende, que la población joven sea más consciente de esta necesidad de igualdad, en cuanto a derechos entre iguales, algo que queda demostrado en los índices de respuesta que refleja el informe.

A pesar de estos resultados, a priori positivos, siguen habiendo resquicios que dificultan la aceptación total de la migración dentro del territorio español. En general, existe una relación mayoritaria entre la palabra “inmigración” y términos como “penuria”, “pobreza” o “problema”. Por otro lado, se observa una aversión clara hacia aquella población de origen árabe o musulmán, conocido como “islamofobia”.

Como resalta el estudio, “la convivencia con personas migrantes está dejando de ser paulatinamente un problema, a escala general”. Es un mensaje positivo que busca integrarse entre titulares más desmoralizadores, a los que estamos acostumbrados. El informe, fruto de la investigación y colaboración de varios componentes del OBIMID, puede descargarse de manera gratuita a través de la página web del observatorio (enlace).

Compartir noticia:

También te puede interesar

A promotional image for a presentation on Industrial Decarbonization at the U.S. Department of Energy, featuring various industrial imagery.
Transición Energética
28 de junio de 2024
Estrategia de Estados Unidos para la descarbonización industrial

El IEDO basa la estrategia de descarbonización industrial en cuatro pilares: eficiencia energética; electrificación; suministros, energía y combustibles bajos en carbono; CCUS. 

Leer más

A group of graduates celebrating in front of a university building, waving their hands with joy.
Económicas
28 de junio de 2024
La quinta promoción del MBA cierra un ciclo

25 alumnos finalizaron el programa que imparten conjuntamente Comillas, Iberdrola y Strathclyde

Leer más

A woman speaking at a podium with a nameplate and a red rose, beside a black and white image of another woman.
Espiritualidad
28 de junio de 2024
La dimensión reparadora en la espiritualidad de Teresa de Lisieux

La Revista de Espiritualidad ha publicado la ponencia que la Profesora Dra. María Jesús Fernández Cordero impartió en el I Congreso Internacional santa Teresa de Lisieux

Leer más