Josep Borrell, nuevo doctor 'honoris causa' por Comillas
El ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, ingeniero y doctor en economía, es un ejemplo de compromiso con la legalidad internacional y con los derechos humanos, y de liderazgo con valores
12 de febrero de 2025
La Universidad Pontificia Comillas, a propuesta de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), invistió doctor honoris causa Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, ingeniero y economista de formación, y doctor altamente comprometido con la legalidad internacional y con los derechos humanos. El profesor de la facultad, Alberto Priego, fue el padrino del nuevo doctor y el encargado de ofrecer la laudatio en un acto presidido por el rector de la universidad, Antonio Allende, SJ, que contó con una destacada representación de la academia, la diplomacia e instituciones públicas y privadas.
Más fotos
La vicerrectora de Relaciones Institucionales, Organización y Secretaria General, Dolores Carrillo, fue la encargada de leer el nombramiento del nuevo honoris causa. En su intervención, el padrino Alberto Priego recordó que “hacer lo correcto es algo que en ocasiones resulta difícil de identificar y sobre todo, es algo que resulta difícil de hacer cuando se ocupan cargos de gran responsabilidad como los que ha ocupado nuestro candidato a doctor”. Sin embargo, señaló; “hacer lo correcto nos permite entrar en el club de ‘los mejores para el mundo’, algo que exigimos en Comillas para incorporase a nuestro claustro de doctores”.
Priego remitió al himno de Comillas y continuó asegurando que: “No cabe duda de que usted es una persona muy competente, pero además usted fue compasivo con las 629 personas a las que permitió desembarcar en Valencia, librándoles de una muerte segura. Usted fue muy consciente del dolor que iban a traer las guerras, alertando incluso 13 años antes de la invasión de Ucrania de que la paz no era el estado normal de las cosas. Usted fue crítico con aquellos que antepusieron los negocios con Rusia, a las vidas de los ucranianos y por ello, les advirtió que Europa no cambiaría sus derechos humanos por el gas ruso. Y por último usted ha sido, y es, alguien comprometido, comprometido con la paz y con la justicia, lo que le ha valido no pocas críticas. Al final, como dice Joseph Nye, todo se reduce a una frase: Morality Matters”, concluyó.
“La historia ya no la hacemos los europeos”
Cuando llegó su turno, Josep Borrell reconoció el honor que representa este reconocimiento y lo hizo extensivo a aquellos compañeros que, durante estos últimos cinco años, han trabajado por defender la aplicación del derecho humanitario desde Europa. Borrell también dedicó unas palabras a la Compañía de Jesús: “Quiero reconocer el que los jesuitas han desarrollado en la educación, en general, y en la educación superior en particular. La orden está llena de gente que ha recorrido países recónditos y que han sido capaces de integrar la fe como instrumento de progreso y la educación como base del bienestar de los pueblos. Me siento muy agradecido por formar parte de una familia con miembros tan ilustres”, dijo. [♫ Escucha el discurso ♫ ]
Después, Borrell centró su discurso en el análisis de la situación política internacional y en el papel que Europa debe tener en el mundo. “Hace 500 años la historia avanzaba con las quillas de nuestros barcos, la punta de nuestras espadas y las cruces de nuestros misioneros. La historia ya no la hacemos los europeos, ahora es un producto de importación para nosotros”, señaló. “Sin embargo —continuo—, este hecho nos ha unido. La guerra es algo inimaginable entre europeos actuales y dados nuestros antecedentes, ese no es un hecho menor. Nuestros hijos y nietos solo han conocido la paz y pueden viajar desde Gibraltar hasta Helsinki. Las fronteras existen, pero no se ven porque somos ciudadano de una unidad superior, un éxito histórico”, recordó.
Borrell continuó refiriéndose al frágil equilibrio sobre el que se sustenta la paz: “Hay que concretarla y construirla, y en esto la UE ha hecho una aportación muy valiosa que conviene recordar”. Por ello, se preguntó sobre si seremos capaces de seguir ayudando a Ucrania y sobre si somos conscientes de lo que supondría que perdiera esta guerra contra Rusia. “Putin no necesita ganar, le basta con no perder. Ucrania no puede ganar sola, necesita la ayuda de europeos y estadounidenses. Si con el nuevo gobierno Trump decide retirar su apoyo, ¿seríamos capaces de defender solos a Ucrania? Debemos estar preparados para dar una respuesta. Lo que se batalla no es solo la paz del país es la paz de todos”, incidió.
Por último, el ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad hizo hincapié en la necesidad de que Europa resista y evitar un nuevo binomio de poder. “Se necesitan elementos estabilizadores y podemos serlo si somos capaces de madurar políticamente y de reaccionar a las tendencias neoimperiales tanto de Rusia como de Estados Unidos. Si el mundo no se rige por normas, estará regido por la fuerza”, sentenció.
Testimonio vivo de una sociedad más justa
El rector de la universidad, Antonio Allende, SJ fue el encargado de cerrar el acto. “Este reconocimiento no es solo un tributo a su impresionante trayectoria académica y política, sino también a su compromiso inquebrantable con los valores que definen también nuestra institución: la búsqueda de la verdad, el servicio a los demás y la promoción de la justicia social”, apuntó. “El señor Borrell es un testimonio vivo del impacto que el conocimiento y el compromiso ético pueden tener en la construcción de una sociedad internacional más justa y equitativa. EL Dr. Borrell ha forjado una carrera basada en la perseverancia, la excelencia académica y el servicio público”, dijo.
“Comillas no es solo un espacio de formación académica, sino un centro de inspiración para futuros líderes que, al igual que Borrell, puedan ejercer su profesión con responsabilidad social y vocación de servicio utilizando el derecho como instrumento privilegiado de construcción de un mundo en el que las relaciones no están basadas en la fuerza, sino en la justicia, y para nosotros, en último término, en la fraternidad”, recordó. Si hay algo que define la carrera de Josep Borrell es su apuesta por la justicia social y el diálogo como ejes centrales del desarrollo político y social. En un mundo polarizado, donde los conflictos geopolíticos y las crisis humanitarias se multiplican, su liderazgo en la Unión Europea ha sido fundamental para fortalecer la cooperación entre naciones y defender los valores democráticos”.
Para finalizar, se dirigió a todos los miembros de la comunidad universitaria para insistir en una idea: “que lo que celebramos hoy aquí es que el liderazgo no se mide solo en términos de éxito personal, sino en el impacto que tenemos sobre la sociedad. En nuestras aulas queremos formar líderes que deberán enfrentar los desafíos de su tiempo con valentía y determinación”.
Figura clave de la política europea
Josep Borrell es una de las figuras más destacadas de la política española y europea contemporánea. Con una extensa trayectoria en el ámbito nacional e internacional, entre 2019 y 2024 desempeñó el cargo de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de ser vicepresidente de la Comisión Europea. En este rol ha liderado la diplomacia de la Unión Europea en un periodo especialmente complejo, marcado por desafíos como las tensiones geopolíticas, la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania.
Previamente, entre 2004 y 2007, fue presidente del Parlamento Europeo, siendo el primer español en desempeñar esta función. Durante su mandato, trabajó para reforzar la cohesión y el diálogo entre los estados miembros, y promovió una mayor participación ciudadana en las decisiones europeas. Su liderazgo en el Parlamento consolidó su reputación como un firme defensor del proyecto europeo, así como de la integración y cooperación entre los países de la Unión.
En el ámbito político nacional, ha ocupado relevantes responsabilidades de gobierno en diferentes períodos. Fue ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, así como secretario de Estado de Hacienda, durante los Gobiernos de Felipe González. Más recientemente, ejerció como ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en el primer Gobierno de Pedro Sánchez, liderando la política exterior de España, defendiendo sus intereses en foros internacionales y trabajando en estrecha colaboración con otros países de la Unión Europea para abordar desafíos globales como la migración, el cambio climático y las relaciones internacionales en un mundo cada vez más interconectado.
Más información
Próximamente se publicarán los discursos.
También te puede interesar
La Facultad de Derecho (Comillas ICADE) reconoce las aportaciones del italiano Enrico Gabrielli y del norteamericano Jeffrey W. Stempel
La universidad reconoce la trayectoria profesional y el compromiso con las energías verdes del presidente de Iberdrola
Robert F. Engle III y Eduardo Schwartz son nombrados doctores honoris causa en Comillas por su trayectoria docente e investigadora