La irrupción de Deepseek y el papel de los centros de procesos de datos
La Cátedra de Industria Inteligente organizó una jornada dedicada a reflexionar sobre los últimos avances en inteligencia artificial
11 de abril de 2025
La Cátedra de Industria Inteligente de la Universidad Pontificia Comillas organizó recientemente la jornada “Deepseek, NVIDIA, Centros de Procesos de Datos”, un evento que reunió a destacados expertos en inteligencia artificial y líderes de la industria de centros de datos. Entre los ponentes se encontraban Markel Grüber, CEO de GlobalSwitch; Miguel Gallego, CEO de Quark Grupo Sener; y Laureano Álvarez, socio de Energía y Recursos en Monitor Deloitte. Durante el evento, se debatió sobre cómo la inteligencia artificial (IA) y los centros de procesamiento de datos están transformando el sector y cómo se espera que evolucionen en el futuro cercano.
Más fotos
Álvaro López, investigador de la cátedra, moderó la jornada y contextualizó a los asistentes sobre los temas a tratar. López destacó la relevancia de Deepseek, una startup china que ha captado la atención mundial con su modelo de inteligencia artificial Deepseek-V3. Este modelo, desarrollado con GPUs de segunda categoría, ha demostrado ser tan eficiente como las tecnologías americanas en la mayoría de los benchmarks de referencia, pero con costes de desarrollo y operativos significativamente menores.
Markel Grüber, CEO de GlobalSwitch, comentó sobre la evolución de las cargas en los centros de datos y cómo estos han tenido que adaptarse y evolucionar para satisfacer las demandas crecientes de procesamiento y almacenamiento de datos. Grüber subrayó la importancia de la refrigeración líquida y los esfuerzos de ingeniería necesarios para implementar nuevos sistemas más eficientes. “La refrigeración líquida se ha convertido en una necesidad para mantener la eficiencia y la sostenibilidad de los centros de datos modernos”, afirmó Grüber, destacando los desafíos técnicos y logísticos que implica esta transición.
Por su parte, Laureano Álvarez, socio de Energía y Recursos en Monitor Deloitte, señaló que el futuro de los centros de datos está en la nube. Álvarez destacó la reducción del consumo energético en los últimos años gracias a mejoras en la eficiencia energética y en los sistemas de refrigeración. “Hay que remarcar el esfuerzo que se ha hecho por reducir ese consumo energético”, afirmó Álvarez, haciendo hincapié en la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructuras tecnológicas. Además, Álvarez mencionó que el índice de eficiencia del uso de energía (PUE) ha mejorado significativamente, lo que refleja un avance en la gestión energética de los centros de datos.
Miguel Gallego, CEO de Quark Grupo Sener, habló sobre las tecnologías utilizadas para mejorar la refrigeración en los centros de datos. Gallego mencionó que están trabajando con circuitos cerrados y refrigeración líquida, y que están adoptando cargas híbridas con bajo consumo de agua, mejorando día a día la eficiencia de estos sistemas. “Mejorando los PUEs es lo que marca la tendencia del mercado”, comentó Gallego, subrayando la importancia de la innovación continua en la industria de los centros de datos para mantener la competitividad y la eficiencia operativa.
Además, se abordaron otros temas actuales como la energía nuclear y la tecnología SMR, que pueden ofrecer soluciones a muchos proyectos. También se discutió la búsqueda de tecnologías más eficientes y el impacto de los centros de datos en las empresas y en diversas disciplinas. Se destacó la generación de talento altamente cualificado en torno a los centros de datos, con ingenieros especializados en estas áreas. “La tecnología SMR tiene el potencial de revolucionar la forma en que gestionamos la energía en los centros de datos, ofreciendo una alternativa más limpia y eficiente”, señaló uno de los ponentes, destacando la importancia de la innovación en el sector energético.
El evento concluyó con una sesión de preguntas entre los asistentes, lo que permitió un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas sobre el futuro de la inteligencia artificial y los centros de procesamiento de datos.
También te puede interesar
Cerca de una veintena de alumni participaron en esta nueva cita para seguir reforzando los lazos profesionales y personales en la ciudad alemana
La universidad es pionera en muchos ámbitos y referencia en calidad desde hace 120 años
El Observatorio de Finanzas Sostenibles, con el apoyo de CaixaBank AM, celebró un evento centrado en la integración de la sostenibilidad como eje estratégico en la empresa