drag
Energía y Pobreza

La pobreza energética, en el centro del debate

La Cátedra de Energía y Pobreza y Endesa analizaron los impactos en consumidores vulnerables

POBREZA_EnDESA_GR.jpeg

Miembros de la Cátedra de Energía y pobreza participaron activamente en el encuentro. En la foto, Roberto Barrella, investigador de la cátedra

23 de febrero de 2023

La situación energética en España y en el resto de Europa se empezó a complicar a mediados de 2021 con la subida del precio del gas y empeoró hace un año con el inicio de la guerra en Ucrania. Esto ha impactado directamente en el coste del consumo de energía, la cual ha pasado a suponer una parte importante de los gastos domésticos, además de formar parte del precio del resto de productos y servicios que consume un hogar. Y quienes más lo están sufriendo son los colectivos más vulnerables o en los umbrales de serlo, como quedó patente en el último Informe de Indicadores de Pobreza Energética en España en 2021, elaborado por la Cátedra de Energía y Pobreza de Comillas.

Para analizar todo ello se ha celebrado el IX Seminario Interdisciplinar, celebrado en la sede corporativa de Endesa y organizado por la Cátedra de Energía y Pobreza, en el que participaron representantes no solo de la cátedra, sino también de organismos públicos, como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), organizaciones sin ánimo de lucro (Energía sin fronteras, Cruz Roja o ECODES) y compañías energéticas (Endesa y Naturgy). Entre todos han analizado asuntos como las medidas de apoyo a los consumidores en el contexto de crisis energética actual o el impacto de las medidas contra la crisis sobre las personas vulnerables.

Los ponentes de la jornada recordaron que, desde las administraciones públicas, se han puesto en marcha diversas medidas. Según datos analizados por Endesa, el impacto final de las medidas introducidas por el Gobierno en la factura de un consumidor medio con tarifa regulada de la luz (PVPC) es de una reducción de 26 euros mensuales. Si, además, la familia es vulnerable y dispone de bono social, las medidas tienen un efecto más positivo, reduciendo su factura en 69 euros mensuales; mientras que si es vulnerable severa la reducción media es de 64 euros al mes.

Según Efraim Centeno, director de la cátedra, “la experiencia pasada demuestra que, a menudo, las medidas no se llegan a implantar como se pretende por distintos motivos: información, desconocimiento, dificultad de los trámites…”. Por ese motivo, “desde la cátedra proponemos avanzar en la mejora de la efectividad de estas medidas a través del diálogo, uniendo los puntos de vista de la academia, la empresa, las organizaciones en contacto con las personas vulnerables y la administración”, ha añadido Roberto Barrella, profesor de Comillas ICAI e investigador de la cátedra.

Por su parte, José Casas Marín, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, remarcó que “tras la pandemia y ahora con la guerra de Ucrania, la crisis energética actual está teniendo un impacto mayor de lo esperado y la pobreza energética es un asunto de gran calado. España ha sido pionera en Europa y ha planteado muchas medidas para paliarla en especial, para los consumidores más vulnerables”.

Manuel García, director general de Política Energética y Minas del MITECO, recordó que “España se ha anticipado y ha liderado el debate en Europa ante las crisis que hemos vivido y hemos seguido viviendo. Era necesario actuar con diligencia con los instrumentos que ya teníamos por lo que existen reformas estructurales que están aún pendientes”. Como respuesta, desde las organizaciones sociales avisaron de que muchos ciudadanos desconocen cómo acogerse a las medidas, de que existe mucha pobreza energética escondida y que habría que disminuir la demanda energética de estas familias a través de la rehabilitación.

Compartir noticia:

También te puede interesar

A promotional image for a presentation on Industrial Decarbonization at the U.S. Department of Energy, featuring various industrial imagery.
Transición Energética
28 de junio de 2024
Estrategia de Estados Unidos para la descarbonización industrial

El IEDO basa la estrategia de descarbonización industrial en cuatro pilares: eficiencia energética; electrificación; suministros, energía y combustibles bajos en carbono; CCUS. 

Leer más

A group of graduates celebrating in front of a university building, waving their hands with joy.
Económicas
28 de junio de 2024
La quinta promoción del MBA cierra un ciclo

25 alumnos finalizaron el programa que imparten conjuntamente Comillas, Iberdrola y Strathclyde

Leer más

A woman speaking at a podium with a nameplate and a red rose, beside a black and white image of another woman.
Espiritualidad
28 de junio de 2024
La dimensión reparadora en la espiritualidad de Teresa de Lisieux

La Revista de Espiritualidad ha publicado la ponencia que la Profesora Dra. María Jesús Fernández Cordero impartió en el I Congreso Internacional santa Teresa de Lisieux

Leer más