drag
  • Home
  • Noticias
  • Participamos en el Congreso celebrado en la Universidad de Córdoba.
Refugiados

Participamos en el Congreso celebrado en la Universidad de Córdoba.

El Congreso abarcó la temática de los movimientos migratorios en Andalucía.

1100x440.png

16 de enero de 2023

El Congreso abarcó la temática de los movimientos migratorios en Andalucía en su contexto nacional y europeo, y cómo conseguir la inclusión social a través de la traducción y la interpretación, así como la incorporación de herramientas y formación digital multilingüe.

El pasado 1 y 2 de diciembre se celebró en la Universidad de Córdoba un Congreso con la intención de analizar el proceso migratorio que ocurre en Andalucía. Nuestra investigadora en formación Raquel Verdasco, fue ponente de una sesión plenaria bajo el título "La traducción e interpretación como acompañamiento vital de la población refugiada y como elemento reconciliador entre comunidades."

La experiencia previa como Técnico de Proyectos y Advocacy en el SJR de Atenas, y su trabajo en Centros de Recepción e Identificación o “campos de refugiados” le ha posibilitado conocer de primera mano toda la problemática que se genera cuando no hay dificultades de comunicación. La población refugiada y solicitantes de asilo se encuentran en una posición muy vulnerable, que aumenta exponencialmente cuando los países receptores son incapaces de comunicarse con ellos con claridad y dar respuesta a sus necesidades. El papel del traductor o intérprete se convierte en un rol central, que va desde la mera traducción hasta el acompañamiento no solo del refugiado sino de los equipos en diferentes organizaciones y organismos. Sin ellos no podríamos dar un servicio de calidad a los participantes de nuestros proyectos.

En este sentido en un primer contacto, cuando se accede al territorio, el futuro solicitante de asilo necesitará de traductores e intérpretes para estar informado adecuadamente del procedimiento a seguir así cómo de sus derechos y obligaciones durante el proceso. Además, desde una perspectiva jurídica, la barrera del lenguaje obstaculiza de manera transversal el acceso a servicios básicos por parte de la población refugiada por lo que el papel de la traducción resulta indispensable.

Con una visión más inclusiva a la hora de entender y comprender la realidad de un territorio y su comunidad, en este caso necesitaríamos además de intérpretes, mediadores culturales de manera complementaria para poder fortalecer el nexo entre la comunidad refugiada y la comunidad de acogida. La opinión de Raquel, desde su experiencia en terreno, es que se podría utilizar a traductores e intérpretes como una herramienta de conciliación sobre todo en países de primera línea para una mayor comprensión de las culturas que reciben.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

54304317389_b686665759_k.jpeg
3 de febrero de 2025
¿Cuáles son las razones del auge del antiglobalismo en Occidente?

El profesor de la London School of Economics, Peter Trubowit, visitó Comillas ICADE para participar en diversos encuentros con alumnos

Leer más

Un grupo de personas sentadas en una mesa durante un evento o conferencia.
4 de febrero de 2025
Retos y oportunidades de una industria inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente organizó su primer evento público del año, “Industria Inteligente y autonomía estratégica”, en el que participaron profesionales de la industria española

Leer más

Un hombre hablando con un micrófono en una conferencia frente a un público.
3 de febrero de 2025
Carlos Ballesteros nombrado vocal del Consejo Español de Finanzas Sostenibles

Este consejo incluye a destacados cargos de todos los ámbitos de la sociedad española

 

Leer más