drag
  • Home
  • Noticias
  • Profesores de Comillas, en el Congreso Internacional de Jordán

Profesores de Comillas, en el Congreso Internacional de Jordán

La Compañía de Jesús y UNIJES reunieron a más de 300 personas para abordar el abuso en el seno de la Iglesia

Congreso Jordan

Valeska Ferrer, Enric Puigròs, SJ, y John K. Guiney, SJ, en la inauguración del congreso

24 de junio de 2024

Más de trescientas personas de 27 países participaron en el Congreso Internacional Jordán, celebrado en el Espacio Maldonado de Madrid, y convocado por el proyecto Jordán, de la provincia de España de la Compañía de Jesús y las universidades jesuitas (UNIJES).

Este congreso, que ha reunido a expertos internacionales en la materia, ha contado con la participación de profesores e investigadores de la Universidad Pontificia Comillas que, junto a expertos de todo el mundo, han dialogado sobre numerosas cuestiones referentes a los distintos tipos de abuso, en especial el de poder, el espiritual y el sexual, en el seno eclesial. 

"Ha supuesto una oportunidad de encuentro, en clave científica con la mirada puesta en las personas, para abordar juntos e interdisciplinarmente la cuestión de las bases estructurales del abuso en la Iglesia", afirma la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS). "El tono de serenidad, rigor, humanidad, fiabilidad, justicia, ha sido una constante en el congreso", completa Virginia Cagigal, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS). 

Para Julián Ríos, profesor de Derecho y experto en mediación, el congreso ha permitido aportar criterios contrastados para la creación de políticas institucionales y personales, de gestión y formación, destinadas a prevenir conductas abusivas. “La gestión y prevención en este sufriente asunto compete e implica a todos los miembros de las organizaciones. Es precisa una apuesta por la sensibilización y la corresponsabilidad”, afirma. 

Gabino Uríbarri, SJ, profesor de la Facultad de Teología, coincide en que la mayor toma de conciencia sobre el problema de los abusos en la Iglesia pasa por reconocer su dimensión estructural. “No estamos ante el fallo personal de algunos individuos, sino ante un sistema que estructuralmente no ha funcionado bien. De ahí la necesidad de reformas estructurales”. Además, llama la atención sobre la necesidad de un abordaje multidisciplinar: “La Teología, el Derecho, la Psicología, la Ética de las organizaciones, etc., todas hacen una contribución significativa para abordar un problema complejo con muchas ramificaciones”. 

En esto coincide con Valeska Ferrer, también profesora de Teología y coordinadora del congreso, quien en sus distintas intervenciones en los medios ha destacado la llamada a la interdisciplinariedad y ha indicado que más que establecer un perfil de los abusadores, lo importante es analizar “qué dinámicas de la Iglesia han sostenido, perpetuado y silenciado” los abusos.

"Hay que continuar la investigación y la intervención con los diferentes agentes en el abuso, ya que, en clave evangélica, no podemos perder de vista a ninguno: por una parte, continuar consolidando una mirada de atención, justicia y reparación para las víctimas (directas y también secundarias); así mismo, seguir ahondando en cómo llevar a cabo el trabajo de sanación interior y dignificación de quienes cometen los abusos; y muy importante, dar profundidad al análisis, estudio y reflexión rigurosos sobre las estructuras relacionales en la Iglesia y su contribución a unas relaciones claras, transparentes y limpias de toda forma de abuso de autoridad, de conciencia, espiritual o sexual", concluye Cagigal.

Dos días de reflexión

En la sesión inaugural, el provincial de España, Enric Puiggròs, SJ, reconocía la dualidad de sentimientos de inquietud y tristeza que vivía ante la celebración de este congreso. Para él, “es una buena noticia pues supone para todas las personas ensanchar nuestra sensibilidad y reconocer el gran dolor provocado” y es también “decirnos que necesitamos una aproximación desde la ciencia para sacar luz de los abusos que deseamos erradicar”. Y, a la vez, tomar fuerza, como Iglesia y como Compañía de Jesús del reto que tenemos con las víctimas supervivientes. Reconoció también Puiggrós que a veces no sabemos cómo y cuándo pedir perdón para no convertir esa petición en una revictimización y que todavía nos “falta mucho por hacer”. Asimismo, el provincial puso el contexto en el que se enmarca este congreso, dentro del proyecto de Entorno Seguro de la provincia de España de los jesuitas y del de Promoción de una Cultura Consistente de Protección (PCCP) a nivel global que se emprendieron ambos en 2018.

Precisamente este último proyecto y su origen fue presentado por su coordinador, el jesuita John K. Guiney SJ, quien explicó cómo la Compañía de Jesús a nivel global se planteó la cuestión de los abusos en la Congregación General 36 (2016) y luego lo incluyó en la Segunda Preferencia Apostólica “Caminar con los excluidos”. Para Guiney el compromiso es muy explícito e incluye: “Ayudar a eliminar los abusos dentro y fuera de la Iglesia procurando que las víctimas sean escuchadas, se haga justicia y se sanen los daños. Incluye políticas para la prevención, la formación permanente y serios esfuerzos para identificar los orígenes sociales de los abusos” y de este modo implementar la cultura de la salvaguarda. A todo este trabajo lo denominó “misión profética de nuestro mundo, de la Iglesia y de la Compañía”, una misión que, sin duda, dijo es de largo recorrido.

Gabino Uríbarri expuso en la primera mañana, el punto de vista de la Teología en las conexiones o paralelismos entre los abusos y los exorcismos de Jesús. También resaltó las importantes consecuencias surgidas tras el escándalo de los abusos en la Iglesia, como sus varias reformas jurídicas y otros hitos vaticanos liderados por el papa Francisco. Uríbarri desmenuzó los significados de la autoridad de Jesús, una manera de ejercerla como la de un padre que autoriza y luego se retira, no suplanta ni domina sino capacita y da alas potenciando a las personas hacia la vida. Un ejemplo que deben seguir las personas con autoridad en nuestra Iglesia. Además, puso en el centro a las víctimas, incluyendo en su exposición varios relatos de las mismas. Su tesis condensó la idea de que los abusos ponen de relieve una serie de problemas de la sociedad en la que se enmarcan y en concreto muestran señales evidentes de que “algo no anda bien en nuestra estructura eclesial”.

Desde un tono menos académico, la mesa redonda “Reflexión sobre elementos estructurales del abuso sexual, de autoridad y conciencia en la Iglesia” aunó las opiniones de los profesores Julián Ríos, de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), y de José Luis Sánchez-Girón, de la Facultad de Derecho Canónico (Comillas CIHS), junto a Cecilia Martínez, especialista en ética, y moderados por la periodista M.ª Ángeles López. Conversaron sobre los distintos tipos de abusos, la necesidad de las relaciones sanas, las maneras de trabajar en la Iglesia que no favorecen que se cumplan algunos protocolos, algunas incorporaciones jurídicas en el derecho canónico y también conversaron sobre los rostros de las víctimas que, como afirmó Ríos, “con una carga enorme de sufrimiento humano, vinculado al cuerpo, a lo sensorial, un sufrimiento en la fe…”, lo único que quieren es que esto nunca más vuelva a ocurrir.

La clausura del congreso corrió a cargo de la profesora Ana García-Mina, delegada de Universidades Jesuitas de España (UNIJES) y del cardenal arzobispo de Madrid, D. José Cobo.

La delegada de UNIJES, invitó a reflexionar reposadamente todo lo que se llevan los asistentes al congreso porque “nos ha cambiado la mirada” y además “hemos crecido en sensibilidad, en la toma de conciencia y en una mayor responsabilidad con todas las víctimas”. Reconoció García-Mina que requerimos espacios para ahondar en las causas estructurales y trabajar cómo nos afecta la verdad porque “las víctimas nos han pedido que miremos, que actuemos con verdad. Sin verdad no hay justicia. Pero la verdad se nos hace muy incomoda, miramos a otro lado, la maquillamos, edulcoramos y sin embargo necesitamos la verdad para escuchar y validar, para no anclarnos en desesperanzas”. 

Cobo afirmó que “cuando se da el mal en el corazón de la Iglesia y nosotros lo negamos, lo escondemos, lo encubrimos o simplemente dejamos de interrogarnos por su presencia, entonces somos cómplices de dejarlo actuar”.  Señaló también la especial relación entre el abuso de conciencia y el abuso de poder y afirmó que el abuso siempre implica prevalimiento ya que “la asimetría de las relaciones se convierte en la plataforma facilitadora de la agresión” y cuando “esta asimetría es en nombre de Dios se multiplica la diferencia entre abusador y abusado”. Abogó Cobo por una seria revisión sobre el uso de la autoridad de los ministros, líderes y acompañantes y por último afirmó que “la autoridad se basa en el servicio y en la compasión. Nunca en el dominio, la exclusividad y arrebatando la libertad de la conciencia personal” y en la necesidad de una reflexión sobre la relación teológica y práctica entre poder y autoridad. 

Valeska Ferrer cerró el encuentro con unas palabras de agradecimiento: “gracias por el clima, a partir de ahora construir juntas para que de verdad puedan ser supervivientes y sentir que esta es su casa y que dios les abraza con una profunda ternura y amor”. 

Lee la crónica completa en la web de UNIJES

Entorno Seguro
Compartir noticia:

También te puede interesar

Three individuals sitting at a panel under a banner reading 'Jesuits at the Frontiers' during a conference.
Entorno Seguro
24 de junio de 2024
Profesores de Comillas, en el Congreso Internacional de Jordán

La Compañía de Jesús y UNIJES reunieron a más de 300 personas para abordar el abuso en el seno de la Iglesia

Leer más

1707418299050.jpeg
Entorno Seguro
12 de febrero de 2024
Taller sobre comunicación positiva, empática y eficiente

Semana del Buen trato y Cuidado: "Tus palabras, ¿hieren o acarician?"

Leer más

BuenTratoportada.jpeg
Entorno Seguro
8 de febrero de 2024
La palabra, herramienta fundamental para el buen trato

Comillas organizó la conferencia “Tus palabras, ¿hieren o acarician?”, dentro de las conmemoraciones del Día del buen trato y el cuidado de la Compañía de Jesús

Leer más