¿Qué derechos digitales tienen las personas mayores?
Comillas celebra una jornada que reclama protección de los derechos de las personas de más edad en el entorno digital
De izquierda a derecha, Pilar López de a Osa, directora de la Clínica Jurídica de Comillas; Salomé Adriher, directora de la Cátedra Abanca-Afundación/ICADE sobre Longevidad, Economía y Sociedad ; y José Manuel Azorín-Albiñana, presidente EmancipaTIC
20 de febrero de 2025
El Centro Internacional de Investigación Jurídica de Comillas, el CID-ICADE y la Cátedra Abanca-Afundación/ICADE sobre Longevidad, Economía y Sociedad reunieron a varios expertos que analizaron en profundidad la relación entre redes sociales, tecnología y tercera edad durante la jornada “Derechos digitales de las personas mayores”. En ella, Mar España, ex directora de la Agencia Española de Protección de Datos y alumni de Comillas, aseguró que “el colectivo de personas mayores merece especial protección en la garantía de su derecho fundamental a la privacidad, especialmente para evitar fraudes”, y que la Ley de Protección de datos “garantiza estos derechos y la obligación de responsabilidad proactiva de los responsables de tratamiento de los datos”.
La jornada, impulsada también por EmancipaTIC, que promueve una sociedad más inclusiva para las personas mayores, vulnerables, dependientes y/o con discapacidad a través del acceso a la tecnología, también abordó las oportunidades y los desafíos de la era digital para las personas mayores. “Es crucial abordar la protección de datos personales y garantizar un uso ético de la tecnología, promoviendo la formación digital y protegiendo la dignidad y privacidad en línea”, aseveró José Manuel Azorín-Albiñana, presidente EmancipaTIC.
En este sentido, Vanesa Morente, profesora de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), insistió en que “no solo es necesario garantizar a los mayores el acceso efectivo a la sociedad digital, sino también asegurar que puedan desenvolverse en ella con seguridad y con plena garantía de sus derechos digitales”. Por eso, Azorín recordó que la educación público-privada sobre el mundo digital es esencial, así como la comprensión de los sesgos y objetivos tecnológicos, y recalcó que “necesitamos un enfoque integral que combine formación digital, transparencia en los algoritmos y una nueva visión ecocéntrica que reconecte a las personas con la naturaleza y promueva relaciones humanas significativas”.
Además, toda la tecnología ha de ser comprensible e inclusiva, como solicitó Cristina Carretero, profesora de Derecho de Comillas ICADE y defensora del uso del lenguaje claro en la administración y la justicia. “Los dispositivos, las páginas y los formatos utilizados para comunicarnos digitalmente deben ser comprensibles y fácilmente utilizables, tanto física como cognitivamente, ya que así podremos disfrutar de nuestros derechos y cumplir con nuestras obligaciones”, dijo.
Por su parte, Salomé Adroher, Cátedra Abanca-Afundación/ICADE sobre Longevidad, Economía y Sociedad, recordó la importancia del trabajo que se realiza desde la cátedra, empezando por el programa “Cuidar al cuidador”, pensado para apoyar a personas mayores cuidadoras que necesitan cuidados, y continuando, entre otros, por el Senior Friendly Banking Index, “un indicador que hemos construido para monitorizar cómo se adapta la banca comercial a las sociedades longevas, y las personas mayores, tanto clientes como trabajadores”, o por el Tratado de Derecho de Mayores, “quizá la publicación más completa que hay en España en la materia”, subrayó Adroher.
También puede interesarte
El evento se centró en la necesidad de un enfoque integral que reconozca la heterogeneidad de las personas mayores
Comillas, Afundación y ABANCA celebran la jornada inaugural de la Cátedra Longevidad, Economía y Sociedad
Es fruto de un acuerdo entre la universidad con Abanca y Afundación para estudiar los retos de la demografía