drag
  • Home
  • Noticias
  • Trump institucionaliza Bitcoin como activo estratégico

Trump institucionaliza Bitcoin como activo estratégico

En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva para establecer una reserva estratégica de Bitcoin bajo control estatal. Según lo anunciado, esta medida utilizará tokens que ya forman parte del patrimonio del gobierno federal, sin nuevas adquisiciones inmediatas en el mercado abierto. La decisión se acompaña de la creación de un cargo específico en la Casa Blanca para supervisar las políticas relacionadas con criptoactivos, bajo el título de “Crypto Czar”.

Esta acción representa un punto de inflexión en la relación entre las criptomonedas y el poder institucional. Hasta hace poco, los activos digitales eran considerados por muchos gobiernos como herramientas especulativas o riesgos financieros incontrolables. La formalización de una reserva estratégica no solo constituye un reconocimiento de su valor económico, sino también de su relevancia geopolítica en el contexto de competencia monetaria global.

Desde una perspectiva jurídica y monetaria, la iniciativa de Trump puede interpretarse como una forma emergente de legitimación estatal del Bitcoin, que adquiere una dimensión cuasi soberana sin llegar a desplazar al dólar. El precedente podría motivar a otras potencias a desarrollar estrategias similares, reforzando la transición hacia una arquitectura financiera híbrida entre lo estatal y lo descentralizado.

Además, este movimiento plantea interrogantes sobre el rol de los bancos centrales, la estabilidad del sistema monetario internacional y el equilibrio entre regulación y soberanía digital. Aunque los riesgos de volatilidad, manipulación o concentración de poder no desaparecen, la institucionalización de criptomonedas dentro de la lógica estatal transforma el paradigma dominante. En línea con lo sostenido por Lawrence Lessig, las arquitecturas tecnológicas, una vez incorporadas por el Estado, se convierten en vehículos de normatividad. El caso estadounidense marca así una nueva etapa en la política monetaria digital, con implicaciones jurídicas que podrían extenderse a otras jurisdicciones, incluida la Unión Europea.

Fuentes:


Criptomonedas
Compartir noticia:
Últimas noticias

Te puede interesar

La imagen muestra la portada de una revista titulada 'Fisioterapia', con un diseño colorido y moderno.
EUEF
24 de abril de 2025
Nuevo estudio de la EUEF destaca avances en fisioterapia respiratoria para pacientes post-COVID-19

Un estudio liderado por el alumni J.M. Rodríguez-Gómez, con participación del Hospital 12 de Octubre y de los docentes Miriam Puertas y Néstor Pérez, analiza los efectos positivos de la fisioterapia cardiopulmonar en pacientes post-COVID-19

Leer más

Dos hombres están sentados en un escenario durante un evento, uno de ellos parece estar hablando mientras el otro escucha atentamente.
Campus, Comillas Contigo
24 de abril de 2025
Luis de Guindos: “Debemos aprovechar la situación de incertidumbre para mejorar la integración”

El vicepresidente del Banco Central Europeo visitó Comillas para participar en una conversación con alumnos organizada por Comillas Investment Club

Leer más