drag
  • Home
  • Noticias
  • Un profesor, asesor en la Ley de Memoria Histórica en La Rioja

Un profesor, asesor en la Ley de Memoria Histórica en La Rioja

Emilio Sáenz-Francés intervino en el parlamento riojano y pidió una Ley con principios de concordia y reconciliación

EMILIO_PARLAMENTO_PQ.jpeg

Sáenz-Francés (cuarto por la izquierda) acudió a la comisión a propuesta del grupo parlamentario del Partido Popular en calidad de historiador

1 de febrero de 2022

El director del Departamento de Relaciones Internacionales de la universidad, Emilio Sáenz-Francés, compareció como experto en la comisión Participación, Cooperación y Derechos Humanos del Parlamento de la Rioja, dentro del trámite legislativo de elaboración de la Ley de Memoria Democrática riojana.

Sáenz-Francés acudió a la comisión a propuesta del grupo parlamentario del Partido Popular en calidad de historiador especialista en la política exterior del Franquismo y en la II Guerra Mundial. En su intervención criticó la exposición de motivos del texto, que a su modo de ver “obvia los avances indudables en materia de reconocimiento de las víctimas de la dictadura desde la Transición”. Asimismo, puso en duda la definición de victima que hace el Proyecto de Ley, por demasiado estrecho y excluyente. En opinión de Sáenz-Francés, “el principal problema de la Ley es que establece como verdades históricas inmutables determinadas afirmaciones que no lo son, y que deben quedar abiertas al debate científico entre historiadores, no definirse por ley”.

Ante las preguntas de los portavoces y diputados de los distintos grupos, relativas al marco temporal que abarca la ley o las medidas en relación con el desarrollo de la educación en La Rioja, Sáenz-Francés ejemplificó alguna de sus afirmaciones haciendo referencia a su bisabuelo, Emilio Francés Ortiz de Elguea, exalcalde de Logroño (1918-1930) y gobernador republicano de León, fusilado durante la Guerra Civil; y su abuelo, Narciso San Baldomero, último alcalde de Logroño de la dictadura, pero cuya labor se extendió hasta 1979, ya iniciada la Transición.

Sáenz-Francés hizo un “llamamiento apasionado” a los diputados para que abran un debate que dé como resultado una nueva redacción de la Exposición de Motivos, que fuese incluyente y redactada desde principios de concordia y reconciliación.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Cartel de una jornada de puertas abiertas en la Cátedra Familia y Discapacidad, mostrando a un grupo de personas sonrientes con documentos en las manos.
Familia y Discapacidad
14 de febrero de 2025
Jornada de Puertas Abiertas de los Programas DEMOS

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Esta jornada está destinada a familias y posibles alumnos/as que quieran formarse en Comillas. Formación y capacitación para el empleo en un mundo en transformación para jóvenes con discapacidad intelectual.

Apúntate a la Jornada y ven a conocer los Programas DEMOS: https://eventos.comillas.edu/127962/detail/13o-jornada-de-puertas-abiertas-para-familias-e-interesados-en-el-programa-demos.html

Leer más

Un grupo de personas sentadas en una mesa durante un evento o conferencia.
CIC
4 de febrero de 2025
Retos y oportunidades de una industria inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente organizó su primer evento público del año, “Industria Inteligente y autonomía estratégica”, en el que participaron profesionales de la industria española

Leer más

54304317389_b686665759_k.jpeg
Económicas
3 de febrero de 2025
¿Cuáles son las razones del auge del antiglobalismo en Occidente?

El profesor de la London School of Economics, Peter Trubowit, visitó Comillas ICADE para participar en diversos encuentros con alumnos

Leer más