“El silencio no existe: la memoria musical del cuerpo en la obra de John Cage” / Luis Hernández Mergal
Conferencia: “El silencio no existe: la memoria musical del cuerpo en la obra de John Cage”. Simposio internacional “Música como memoria – memoria como música”, Universidad de Antioquia, Medellín / Universidad P. Comillas, Madrid.
expone: Luis Hernández Mergal, Conservatorio de Música de Puerto Rico
Hay dos hechos fundamentales en la vida de John Cage que impactaron el desarrollo de su obra y su filosofía de la música; a saber, su experiencia en una cámara anecoica y su encuentro con el budismo zen. En esta ponencia, a partir de estos dos eventos, el autor discute la concepción de Cage del silencio y la música en relación con el cuerpo y la memoria. En el primer caso, Cage descubre que el silencio no existe, pues el mundo que nos rodea y nuestros propios cuerpos constituyen una constante sonoridad. En el segundo caso, la meditación zen le enseña a fijar su atención en el cuerpo y, aún más, en la corporeidad de la música. En diálogo con Sloterdijk (El imperativo estético) y en vista de la obra de Cage, así como de su propia experiencia como músico y practicante de la meditación zen, el autor propone una concepción del cuerpo humano como lugar de encuentro experiencial entre la música y la memoria.
Ejemplos musicales usados en la conferencia:
1. Cage, Sonata V para piano preparado:
https://www.youtube.com/watch?
v=jRHoKZRYBlY
2. Cage, Tres danzas para dos pianos
preparados, danza núm. 3 https://www.youtube.com/watch?v=XIXdtjPigew
3. Cage-Cunningham, Roaratorio:
https://www.youtube.com/watch?v=gGHvnRtr3TI
4.Cage, Water Walk: https://www.youtube.com/watch?v=gXOIkT1-QWY
5. Cage, Music of Changes: https://www.youtube.com/watch?v=FRyb47cz5mo
Conferencia: “El silencio no existe: la memoria musical del cuerpo en la obra de John Cage”. Simposio internacional “Música como memoria – memoria como música”, Universidad de Antioquia, Medellín / Universidad P. Comillas, Madrid.
expone: Luis Hernández Mergal, Conservatorio de Música de Puerto Rico
Hay dos hechos fundamentales en la vida de John Cage que impactaron el desarrollo de su obra y su filosofía de la música; a saber, su experiencia en una cámara anecoica y su encuentro con el budismo zen. En esta ponencia, a partir de estos dos eventos, el autor discute la concepción de Cage del silencio y la música en relación con el cuerpo y la memoria. En el primer caso, Cage descubre que el silencio no existe, pues el mundo que nos rodea y nuestros propios cuerpos constituyen una constante sonoridad. En el segundo caso, la meditación zen le enseña a fijar su atención en el cuerpo y, aún más, en la corporeidad de la música. En diálogo con Sloterdijk (El imperativo estético) y en vista de la obra de Cage, así como de su propia experiencia como músico y practicante de la meditación zen, el autor propone una concepción del cuerpo humano como lugar de encuentro experiencial entre la música y la memoria.
Ejemplos musicales usados en la conferencia:
1. Cage, Sonata V para piano preparado:
https://www.youtube.com/watch?
v=jRHoKZRYBlY
2. Cage, Tres danzas para dos pianos
preparados, danza núm. 3 https://www.youtube.com/watch?v=XIXdtjPigew
3. Cage-Cunningham, Roaratorio:
https://www.youtube.com/watch?v=gGHvnRtr3TI
4.Cage, Water Walk: https://www.youtube.com/watch?v=gXOIkT1-QWY
5. Cage, Music of Changes: https://www.youtube.com/watch?v=FRyb47cz5mo